Con ocasión del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Colombia, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana consagra su primer número de 2010 a un volumen monográfico en torno a “Identidad y cultura: aportes a los debates actuales”.

La sección central, “Pensamiento y cultura en Colombia y América Latina”, se halla conformada por tres artículos, que respectivamente atañen a tres momentos de nuestro devenir cultural. En el primer escrito, el pensador peruano Edward Morón Tone, radicado actualmente en Colombia, se ubica en el horizonte de la filosofía intercultural, con el fin de escudriñar las posibilidades de la categoría andina de “chakana” (puente cósmico) como potenciadora de la integración latinoamericana. Este apartado lo cierra el reconocido profesor de la Universidad del Cauca Diego Jaramillo Salgado, quien explora el sentido del “socialismo raizal” legado por el recientemente desaparecido Orlando Fals Borda como alternativa humanista y crítica para subvertir la sociedad capitalista.

A manera de énfasis en la temática de este número, la Revista incluye en seguida un dossier sobre “Identidad e identidades en el Bicentenario: el caso argentino”, conformado por un conjunto de indagaciones inscritas en la red de cooperación “Nuevas perspectivas en teoría de la cultura”, que con el apoyo de la DAAD integran diversas secciones de saberes sociales y humanos de la Universidad de Konstanz, la Universidad Buenos Aires (UBA) en Argentina, la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) y la Universidad Santo Tomás de Colombia. En desarrollo de dicho convenio, en febrero de 2009 se llevó a cabo en el Instituto Gino Germani (Buenos Aires) una reunión de trabajo alrededor del mentado tema “Identidad e identidades”, que contó con la participación del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la USTA, doctor Rafael Antolínez Camargo. La segunda versión de este encuentro se realizó a comienzos del año 2010, en la que se diseñó un módulo doctoral 10 Cuadernos de filosofía latinoamericana de carácter interdisciplinario alrededor de la temática enunciada, en el cruce entre la filosofía, la sociología y la literatura. En esta ocasión, la Universidad Santo Tomás estuvo representada por el decano doctor Rafael Antolínez y por el profesor Freddy Santamaría Velasco, a quienes Cuadernos agradece las gestiones para contar con los textos incluidos en esta sección.

Los artículos recogidos hacen parte de investigaciones de doctorado elaboradas en el marco de la red mencionada. Para comenzar, en una suerte de marco conceptual implícito, la investigadora Daniela Griselda López, coteja la sociología fenonemológica de Alfred Schutz con propuestas recientes de E. Laclau y J. Ranciere, en orden a la emergencia de “lo político”. Los cuatro trabajos restantes del dossier se enfocan en temáticas históricas de la nación argentina, con relevancia para la interpretación cultural del resto del Continente.

Así, Mirta Amati se detiene en la construcción del origen argentino en textos de ficción y no ficción que recrean la Revolución de Mayo de 1810. Con el ánimo de rescatar la herencia de los sectores subalternos, a continuación Sebastián Senlle Seif, al igual que las dos anteriores, vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, examina la relevancia de fuentes literarias e iconográficas en la construcción histórica del gaucho argentino. A partir de la teoría histórico-genética de la cultura postulada por el sociólogo alemán Günter Dux, el investigador colombo-alemán de la Universidad de Constanz Federico Benninghoff Prados toma la “expedición al desierto” de Juan Manuel Rosas, como caso para revisar la lógica del espacio subyacente a los movimientos de ocupación territorial impulsados por los caudillos latinoamericanos decimonónicos. Por último, Carolina Grenoville analiza la forma en que dos novelas argentinas contemporáneas revierten el sistema de relaciones blanco y europeo dentro

del cual las élites imaginaron la nación argentina en el siglo XIX.

El apartado “Reflexiones” está compuesto por el examen de José Gabriel Cristancho, en clave de hermenéutica cultural, en torno a las tramas simbólicas donde se asienta el conflicto colombiano y la propuesta de una nueva trama posibilitadora de la convivencia.

El volumen se cierra con las reseñas suscritas por los profesores Alfonso Torres (U. Pedagógica Nacional) y Damián Pachón Soto (USTA), respectivamente, sobre los libros Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales de la investigadora española Sonia Valle de Frutos y La crítica de Nietzsche a la democracia del profesor Diego Paredes Goicochea. La Revista agradece de manera especial a Juan Pablo Riveros por su labor de traducción en el presente número.

Cuadernos de Filosofía Latinoamericana espera así contribuir una vez más a la reflexión filosófica pluralista, con vocación interdisciplinaria, sobre el juego de identidades culturales de América Latina.

 

Leonardo Tovar González

Director Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

Publicado: 2010-01-01

La Chakana como elemento posibilitador de la integración latinoamericana

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.01
Edward Freddy Morón Tone
17-24
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.01

El socialismo raizal de Fals Borda

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.02
Diego Jaramillo Salgado
25-36
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.02

Identidades y transformación del orden social: Actualidad del pensamiento de Alfred Schutz

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.03
Daniela Griselda López
39-47
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.03

La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual.

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.04
Mirta Amati
49-59
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.04

El gaucho como sujeto social aportes desde la pintura y la literatura

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.05
Sebastián Senlle Seif
63-76
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.05

Caudillismo y fragmentación territorial después de las revoluciones de 1810: La “expedición al desierto” de Juan Manuel de Rosas (1833-1834) a la luz de la teoría históricogenética de la cultura.

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.06
Federico Benninghoff Prados
77-99
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.06

Literatura y subjetividad nacional: El caso del oscuro de Daniel Moyano y más liviano que el aire de Federico Jeanmaire

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.07
Carolina Grenoville
101-111
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.07

De las condiciones de posibilidad para vivir juntos en Colombia: entre tramas de significaciones que sostienen el conflicto colombiano y la construcción simbólica de una esfera pública.

https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.08
José Gabriel Cristancho Altuzarra
115-124
DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.08