Perfil del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
Resumen (es)
El presente estudio busca establecer el perfil de los estudiantes de laFacultad de Estudios a Distancia (Faedis) matriculados en el período 2015-
II en la universidad, junto con aspectos demográficos, socioeconómicos
e institucionales y, especialmente, intereses personales en cuanto a
estudios de maestría a distancia. Se acudió a la metodología descriptiva
mediante una encuesta a una muestra del 39,7% de la población estudiantil
activa en los primeros semestres. Se encontró que los estudiantes
encuestados están en el rango de 26 a 45 años principalmente, lo que
evidencia una población adulto-joven. Éstos, para solventar la matrícula,
a pesar de tener un trabajo, deben acudir a créditos bancarios (84,1%).
Asimismo, se aprecia que éstos requieren que Faedis ofrezca a corto
plazo una maestría en alta gerencia (MBA) (61,9%) o en tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) (16,3%), cuyos posgrados se
caractericen por un enfoque hacia la investigación y la profundización.
Referencias
Acuña, H. (2014). El perfil del estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias
Económicas. Revista Educación y Desarrollo Social. 8(2), 146-167.
Alvarado, M. (2013). Diagnóstico Estadístico y Tendencias de la Educación Superior
a Distancia en Colombia. En: Arboleda, N. y Rama, C. (eds.). La educación superior a
distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades, pp. 31-46. Bogotá: Virtual Educa.
Arboleda, N. (2007). El perfil socioeconómico de sus egresados en programas de
Educación Superior virtual y a distancia. En: Informe final de la Investigación realizada
para la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Bogotá: Corporación
Unificada Nacional de Educación Superior.
Arboleda, N. y Rama, C. (eds.). (2013). La educación superior a distancia y virtual en
Colombia: Nuevas Realidades. Acesad, Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/
sites/default/files/autoevaluacion_docs/educacion_superior_distancia_virtual.pdf
Asociación Nacional de Universidades–Ascun (2010). Promoción del Desarrollo Humano.
En: Caracterización del estudiante universitario de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Ascun.
Bogoya, D. (2013). Elementos de calidad de la Educación Superior en Colombia. Caso
de estudio: Universidades. Disponible en: http://www.observatoriovalle.org.co/wp-
content/uploads/2015/01/Estudio-saber-pro.pdf
Brunner, J. & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios. El nuevo escenario de la
Educación Superior. Santiago de Chile: Ed. Universidad Diego Portales.
Calero, A. & Calero, L. (1989). La investigación sobre el estudiante universitario
colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 7, 53-60.
Centro de Investigación sobre Desarrollo Económico (2009). Informe nacional de:
Colombia, Sep. 2009. Bogotá: Cede-Uniandes.
Congreso de la República (1992). Ley 30 de 1992 (art. 53). Por el cual se organiza el
servicio público de la Educación Superior. Disponible en: www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
DANE (2005). Censo Nacional 2005. Bogotá. Disponible en: https://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior–ICFES. (2000).
Autonomía universitaria en la selección de estudiantes. Bogotá: Icfes.
Integración. La firma creativa (2011). Estudio de mercado a la Universidad Militar Nueva
Granada. Empresa externa de Medellín.
Observatorio Laboral para la Educación (13 de diciembre de 2013). Graduados de
Educación Superior por áreas de conocimiento 2001-2012. Disponible en: www.
graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195063.html
OCDE & BIRF/Banco Mundial (2012). La educación superior en Colombia. Recuperado
de: dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es
Páramo, G.J. & Correa C.A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización.
Revista EAFIT, 35(114), 65-78 Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.
php/revista-universidad-eafit/article/view/1075/967
Silva, A. & Sarmiento J. (2006). Estudiantes de Economía de la UMNG, ¿cómo son?
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV(1), 238-257.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior–SNIES. (s.f.). RDisponible en:
www.mineducacion.gov.co/%20Sistema%20Nacional%20de%20Información%20de%20
la%20Educación%20Superior%20.%204%20instituc.html
Spendolini, M.J. (2005). Benchmarking. Bogotá: Norma.
Universidad Militar Nueva Granada. (2013). Informe enero 31 de 2013. División de Registro
y Control Académico. Intranet. Disponible en: 172.16.1.4/index.php?option=com_conte
nt&task=view&id=44&Itemid=32
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.