Publicado
2023-12-01

Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia. Medidas administrativas y judiciales para el restablecimiento de derechos

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.9149
Omar Huertas Díaz
Jhoanna Caterine Prieto Moreno
Nayibe Paola Jiménez Rodríguez

Resumen (es)

El fenómeno del feminicidio en Colombia deja víctimas cuyo abordaje no fue tenido en cuenta a la hora de formular la política criminal de prevención, investigación y sanción de este delito. Por ello, no se ha contemplado que los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas indirectas de este delito, ni se cuenta con una ruta de atención especializada para el abordaje de esta problemática, máxime cuando el padre es el victimario del punible. De ahí que se requiera una articulación entre la administración judicial y las entidades públicas encargadas del restablecimiento de derechos de los menores de edad para abordar esta problemática

Palabras clave (es): Feminicidio, niños, niñas y adolescentes, víctimas indirectas, ruta de atención especializada

Resumen (en)

The phenomenon of femicide in Colombia leaves victims whose approach was not taken into account when formulating the criminal policy for the prevention, investigation and punishment of this crime. Therefore, it has not been considered that children and adolescents can be indirect victims of this crime, and there is no specialized care route to address this problem, especially when the father is the perpetrator of the crime. Hence, an articulation between the judicial administration and the public entities in charge of restoring the rights of minors is required to address this problem.

Palabras clave (en): Femicide, boys, girls and adolescents, indirect victims, specialized care route

Referencias

Congreso de la República de Colombia. (2004, 1 de septiembre). Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. (Colombia).

Congreso de la República de Colombia. (2006, 8 de septiembre). Código de Infancia y Adolescencia [CIA]. Ley 1098 de 2006. (Colombia).

Congreso de la República de Colombia. (2008, 4 de diciembre). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Senado de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. D.O. 48.096.

Congreso de la República de Colombia. (2014, 18 de junio). Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Senado de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html

Congreso de la República de Colombia. (2015, 6 de julio). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). D.O. 49.565.

Congreso de la República de Colombia. (2021, 1 de julio). Ley 2229 de 2021. Por medio de la cual se crea el régimen especial de visitas entre abuelos y nietos, y se impide al victimario ser titular del derecho de visitas a su víctima y los hermanos de esta. Senado de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2229_2022.html

Congreso de la República de Colombia. (2013). Gaceta del congreso 773 del 26 de febrero. Bogotá.

Consejo Superior de la Judicatura. (2022, 22 de diciembre). Tablero de control de las estadísticas de gestión judicial. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTkzM2IxMzgtOTU0Ny00Mjc0LWE3ZTItMTJjMmNhMTg0OTFiIiwidCI6IjYyMmNiYTk4LTgwZjgtNDFmMy04ZGY1LThlYjk5OTAxNTk4YiIsImMiOjR9

Corte Constitucional. (2007, 11 de julio). Sentencia C 516 (Jaime Córdoba Triviño, M. P.)

Fiscalía General de la Nación. (2022, 22 de diciembre). Estadísticas de denuncias por delitos.

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/

Fundación Feminicidios Colombia. (2022, 22 de diciembre ). Informe Semestral 2022. No Somos un Día. Recuperado de https://www.feminicidioscolombia.org/wp-content/uploads/2022/08/Informe-2022-Julio-2.pdf.

Guerrero García, D. (2016). “La jurisdicción constitucional entre los poderes del super presidente y los desafíos de la democracia contemporánea”. Revista Diálogos de Saberes, (45), 107-126.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1079/835

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2011, 19 de enero). Resolución 183. Por la cual se establece el procedimiento para que los servidores públicos de atención al ciudadano del ICBF y el personal de las defensorías de familia que participan de la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar registren información en la Historia de Atención de Beneficiarios del Sistema de Información Misional. D. O. 48 4031.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_0183_2011.htm

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Lineamiento técnico para el restablecimiento de derechos y contribución a la reparación integral de niñas, niños y adolescentes como consecuencia del conflicto interno. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm17.p_lineamiento_tecnico_restablecimiento_de_derechos_y_reparacion_integral_nna_huerfanos_v2.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2000). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2001). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2002). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2003). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2004). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2005). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Forensis. Datos para la vida. INMLCF. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Huertas, O. & Jiménez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120.

Juajibioy-Otero, H. A. (2019). Hacia una estructura compleja de la paz. Diálogos de Saberes, (51), 197-219.

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5907

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. Feminicidio, Justicia y Derecho (pp. 151-164). H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX Legislatura.

Matías Camargo, S. (2019). La Justicia Especial para la Paz (JEP), sus avances y sus obstáculos. Diálogos de Saberes, (50), 27-37.

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5403

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. UNDOC

Prieto, J. (2016). El feminicidio en el Derecho penal colombiano. [Tesis de maestría Universidad Santo Tomás].

https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/08/doctrina45592.pdf

Radford, J. y Russell, D. (Eds.). (1992). Femicide: The politics of woman killing. Twayne: Maxwell Macmillan Canada; Maxwell Macmillan International.

Restrepo, J. F. y Ruiz, G. (enero-junio, 2019). El Estado soberano y sus límites: lectura en clave liberal de la teoría estatal en Thomas Hobbes. Diálogos de Saberes, (50), 135-148.

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5556

Torres, H. y Cruz, D . (2022). La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal. Saber, ciencia y libertad, 17, 176-198.

Velasco Cano, N. (julio-diciembre, 2016). Constitucionalismo y Estado Social de Derecho en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (45).

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1078

Villanueva, A., Pérez, E. A. y Orozco, L. A. (2022). Adolescentes y jóvenes en orfandad por desaparición, homicidio y feminicidio: revisión narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-29. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4598

Cómo citar

Huertas Díaz, O. ., Prieto Moreno, J. C. ., & Jiménez Rodríguez, N. P. . (2023). Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia. Medidas administrativas y judiciales para el restablecimiento de derechos. IUSTA, 58. https://doi.org/10.15332/25005286.9149