Metodología para medir y evaluar el cumplimiento e impacto de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Methodology to measure and assess the compliance and impact of the judgments issued by the Inter-American Court
Metodologia para medir e avaliar o cumprimento e impacto de sentenças da Corte Interamericana de Direitos Humanos
Resumen (es)
Los investigadores hacen un esfuerzo por mostrar al lector un análisis del modelo metodológico y las técnicas que se han diseñado para que las autoridades de los países que integran el “Sistema Interamericano de Derechos Humanos” tengan las capacidades para medir y evaluar el cumplimiento e impacto de los derechos humanos de carácter civil, político, social y cultural, especialmente el cumplimiento e impacto de los derechos que se encuentran en tratamiento por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para alcanzar este propósito, los investigadores guían su estudio y se apoyan en el horizonte metodológico que se contempla en los “Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el protocolo de San Salvador”, los “Indicadores de derechos humanos, guía para la medición y aplicación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD. HH.” y otras metodologías.
Resumen (en)
Researchers make an effort to show the reader an analysis of the methodological model and techniques that have been designed so that authorities of the countries that make up the “Inter-American Human Rights System” have the capacities to measure and assess the compliance and impact of human rights of a civil, political, social and cultural, especially the compliance and impact of the rights that are being addressed by the judgments issued by the Inter-American Court of Human Rights. To achieve this purpose, researchers guide their study and rely on the methodological horizon included in the “Progress indicators for measuring rights under the protocol of San Salvador”, “Human Rights Indicators: A Guide to Measurement and Implementation of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights” and other methodologies.
Resumen (pt)
Os pesquisadores se esforçam para mostrar ao leitor uma análise do modelo metodológico e as técnicas que vêm sendo desenhadas para que as autoridades dos países que integram o Sistema Interamericano de Direitos Humanos tenham as capacidades para medir e avaliar o cumprimento e impacto dos direitos humanos de caráter civil, político, social e cultural, especialmente o cumprimento e impacto dos direitos que se encontram em tratamento pelas sentenças da Corte Interamericana de Direitos Humanos. Para atingir esse propósito, os pesquisadores guiam seu estudo e se apoiam no horizonte metodológico que está contemplado nos Indicadores de Progresso para Medição de Direitos Contemplados no Protocolo de San Salvador, nos Indicadores de Direitos Humanos: um Guia para a Medição e Implementação, Escritório do Alto Comissariado das Nações Unidas para os Direitos Humanos, e em outras metodologias.
Referencias
Benavides, L. (2013). La despolitización del proceso de ejecución de sentencias de la Corte Interamericana. En E. Corzo, Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tirant Lo Blanch.
Beristaín , C. M. (2010). Diálogos sobre la reparación, que reparar en los casos de violación de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Borbón Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 1(50), 97-120. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04
Cabrera Dircio, J. (2020). La política criminal vista desde la justicia restaurativa en México. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 161-187.
Cassetti, V. y Paredes-Carbonell, J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria (Health Gazette), 305-307.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. [s. f.]. Casos en etapa de Supervisión Archivados por Cumplimiento. https://www.corteidh.or.cr/casos_en_supervision_por_pais_archivados.cfm?lang=es
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. [s. f.]. Conozca sobre la supervisión de cumplimiento de sentencia. https://www.corteidh.or.cr/conozca_la_supervision.cfm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (noviembre del 2009). Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica. 16-28.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. 2019. Informe anual Corte Interamericana de derechos humanos. San José.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. 2019. ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: El qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte Interamericana. Organización de Estados Americanos.
De Greiff, P. (2006). The handbook of reparations. Oxford.
Fiss, O. (2012). Los mandatos de la justicia. Marcial Pons.
Gready, P. y Simon , R. (2020). Transitional Justice and Theories of Change: Towards evaluation as understanding. International Journal of Transitional Justice, 80-299.
Grupo de Trabajo para el Análisis de los Informes Anuales previstos en el Protocolo de San Salvador. (2015). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el protocolo de San Salvador. Organización de Estados Americanos.
Huertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica : origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Editorial Ibáñez.
Huertas Díaz, O., López Gómez, D. y Jerez Avilán, L. S. (2019). La “paz” como escenario de disputa ideológica. Revista IUSTA, 1(50), 19-38. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.01
Manrique Molina, F. E. (2019). El impacto de la corrupción y la cleptocracia en los derechos humanos: hacia el fortalecimiento de mecanismos de tutela multinivel para su defensa en América Latina. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 169-180.
R. Manrique Molina, F. E. (2021). Ius Anticorruptionis Commune Latinoamericanum desde el enfoque basado en los derechos humanos. Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina.
R. Manrique Molina, F. E., Huertas Díaz , O., Mejia Azuero, J., Garcés Giraldo, L. F. y Benítez Núñez, C. (2018). Una mirada comparada del Estado de Cosas Inconstitucional en Colombia (ECI) vis à vis el Mandato Estructural en USA (The Structural Injunction). En J. Sepúlveda Aguirre, Estudios actuales del Derecho: la investigación como eje de transformación social. Coruniamericana.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2012). Indicadores de derechos humanos, guía para la medición. Naciones Unidas.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Ortega-Ruiz, L. G. y García Miranda, J. P. (2019). La verdad en la justicia transicional. Revista IUSTA, 1(50), 39-63. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.02
Ortegón, E., Pacheco, J. y Adriana, P. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Parra Vega, J. A., Agudelo Gómez, C. J. y Viviescas Cabrera, R. A. (2015). Efectos del postconflicto: una mirada crítica desde los derechos humanos. Revista Vis Iuris, 2(4), 81-94. https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.977
Rogers, P. (2014). Síntesis metodológica n.º 1: La teoría del cambio. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Rumbo Bonfil, C. (2020). El juez de ejecución, en la protección de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Ibáñez .
Valderrama, I., Téllez, R. y Blanco, C. (2018). La incertidumbre de las víctimas dentro del acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera. En Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13049
Velandia, Vega, J. y Sánchez Acevedo, M. E. (2020). ¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia? Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 131-163. https://doi.org/10.15332/19090528/6245
Weiss, C. (1998). Evaluation, Methods for Studying Programs and Policies. Prentice-Hall.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.