El juez de vigilancia penitenciaria en España, como referente de la ejecución penal en América Latina

Autores/as

  • Omar Huertas Díaz
  • Cristina Rumbo Bonfil
  • Alicia Uribe Taborda

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.03

Palabras clave:

Juez de vigilancia penitenciaria, ejecución penal, sistema carcelario, privación de la libertad, derechos humanos

Resumen

Si bien la cárcel es la pena más antigua y opresora que ha sido implementada en el mundo, infortunadamente aún no existe una pena que pueda reemplazar el ejercicio y función de esta, son los jueces de vigilancia penitenciaria los que en exclusiva hacen ejecutar lo juzgado en ejercicio de la potestad jurisdiccional, y con ello cumplen no solo con el mandamiento judicial determinado en una sentencia, sino también cumplen con lo consagrado en el mandato constitucional y se convierte en automático en un ente garante de los derechos de las personas privadas de la libertad, teniendo la gran labor de reivindicar la función jurídico-estatal de las instituciones penitenciarias. Es de vital importancia analizar la creación y función de esta figura dentro del sistema penitenciario en España, que en mucho ha servido de ejemplo para países latinoamericanos como México y Colombia, y que ha dado la pauta de la instauración de un moderno modelo de ejecución penal

Citas

Berdugo, I. (2016). Lecciones y materiales para el estudio del derecho penitenciario, (pp. 304-308.Tomo VI. Derecho Penitenciario. Madrid: Editorial Iustel.

Castro J (2018). Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 169-187. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.06. Documento extruido el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4270/4047

Cervelló, D. V. (2015). Derecho penitenciario, (p. 121). Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.

Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar, (p. 314). Madrid, España.

González, J. (2014). Metodología jurídica epistémica. México D.F.: Editorial. Fontamara.

Huertas, O., y Abreu, O. (2007). El derecho al debido proceso y las garantías judiciales en la dimensión internacional de los derechos humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Huertas, O., Trujillo, J. S., y Silvera, A. (2015). Perspectivas de los derechos humanos y

la libertad en contextos de sistemas penitenciarios. Análisis Político, 28(84), 115-134.

Huertas, O. (2015). Sistema penal y hacimiento carcelario Análisis al estado de cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas. Revista Jurídica Derecho, 2, 15-24.

Llano V, Rengifo R & Rojas L . (2018). Estado cosmopolita en América Latina en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 97-117. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4088/3883

Juanatey, C. (2016). Manual de derecho penitenciario, (pp. 241-242). Madrid: Editorial Iustel.

Martín, J. (1999). Del juez de vigilancia penitenciaria, (pp. 1089-1091). Tomo V.

Osorio R (2018). La extradición y la cooperación internacional. Falta de justicia, legitimidad o incapacidad del Estado colombiano: su historia en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 179-198. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.07. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4097/3904

Pérez, A. I. (2016). Lecciones materiales para el estudio del derecho penitenciario, (p. 292). Tomo VI. Derecho Penitenciario. En I. Berdugo (edit). Madrid: Iustel.

Pérez, L. (1984). Los derechos fundamentales, (pp. 174-175). España: Editorial Madrid.

Racionero, F. (1999). Derecho penitenciario y privación de libertad. Una perspectiva judicial, (pp. 70-71). Madrid: Editorial Dykinson.

Rivera, I. (coord.). (1999). Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales, (p. 312). Editorial J. M. Bosch.

Rodríguez, C. (2013). El sistema penitenciario español ante el siglo XXI, (pp. 30-53). España: Editorial Iustel. España

Romero, G. (2017, enero-junio). Libertad vs. populismo punitivo: ¿deben respetarse los derechos humanos en el proceso penal? A propósito de la nueva declaratoria de estado de cosas inconstitucionales para el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(1), 89-117 Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3561/3449

Sánchez R (2018). La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 14, N.° 1, pp. 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4267/4044

Valderrama, I. (2016, julio-diciembre). El principio de congruencia en el proceso penal. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), 159-180. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3092 DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.03

Descargas

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

Huertas Díaz, O., Rumbo Bonfil, C., & Uribe Taborda, A. (2018). El juez de vigilancia penitenciaria en España, como referente de la ejecución penal en América Latina. IUSTA, 1(48), 73–96. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.03

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a