Publicado
2020-07-01

Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización

The Progressive Penitentiary System in Colombia: Treatment and Resocialization

Sistema prisional progressivo na Colômbia: tratamento e ressocialização

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.6270
Luz Mireya Mendieta Pineda https://orcid.org/0000-0003-0371-5012
Blanca Melania Molina Carrión
Omar Huertas Díaz

Resumen (es)

El objetivo del presente estudio es explorar el sistema progresivo en Colombia teniendo en cuenta lo contemplado en los artículos 142, 143 y 144 de la Ley 65 de 1993. En este contexto, se analiza si el sistema progresivo introducido en la legislación penal desde 1936 ha tenido eficacia, o si este debe ser replanteado. La metodología de investigación es documental y pretende, a través de la consulta doctrinaria, jurisprudencial, normatividad e informes del inpec, recoger datos sobre el tema que sustentan la investigación para un análisis de aproximación al objeto de estudio y concluir sobre su ineficacia. Entre los hallazgos se destaca su fracaso.

Palabras clave (es): prisión, sistema progresivo, tratamiento, resocialización

Resumen (en)

The objective of this study is to explore the progressive penitentiary system in Colombia, taking into account the stipulations of articles 142, 143, and 144 of Law 65 of 1993. In view of this context, this article examines whether the progressive system, introduced into criminal legislation on 1936, has been effective, or whether it should be reconsidered. The research methodology is documentary and aims, by means of consulting the doctrines, jurisprudence, norms, and reports of the inpec, to collect information relative to this topic which underpins the research in order to make an approximation analysis to the subject matter and conclude on its ineffectiveness. Among the findings, it failure stands out.

Palabras clave (en): prisons, progressive system, treatment, re-socialization

Resumen (pt)

O objetivo deste estudo é explorar o sistema progressivo na Colômbia levando em consideração o disposto nos artigos 142, 143 e 144 da Lei 65 de 1993. Nesse contexto, analisa-se se o sistema progressivo introduzido na legislação penal a partir de 1936 tem sido eficaz ou se deve ser repensado. A metodologia da pesquisa é documental e visa, por meio dos relatórios doutrinários, jurisprudenciais, normativos e dos relatórios do Instituto Nacional Penitenciário e Carcerário (Inpec), coletar dados sobre o tema que subsidiem a pesquisa para uma análise de aproximação do objeto de estudo e concluir sobre sua ineficácia. Entre os achados do estudo, destaca-se o fracasso desse sistema.

Palabras clave (pt): prisão, sistema progressivo, tratamento, ressocialização
Luz Mireya Mendieta Pineda

Docente investigadora, asociada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Abogada, especialista en instituciones jurídico-políticas. Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Libre. Doctora en Derecho Penitenciario por la Universidad Libre.

Blanca Melania Molina Carrión

Doctora en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Unibe), República Dominicana, especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por el Instituto Superior para la Defensa Insude (en curso). Magíster en Derecho Procesal Penal por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (uasd) (en curso). Investigadora en estancia 2019 en el Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UN, reconocido y clasificado en A1 Minciencias 2018 de la Universidad Nacional de Colombia.

Omar Huertas Díaz

Doctor en Derecho. Profesor e investigador senior de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Simón Bolívar. Magíster en Derecho Penal por la Universidad Libre. Magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia por la Universidad de Alcalá, España. Magíster en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Par evaluador Ministerio de Educación Nacional y Minciencias

Referencias

Anitua, G. I. (2004). “Contradicciones y dificultades de las teorías del castigo en el pensamiento de la Ilustración”. En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo (pp. 13-32). España: Ánthropos.
Alarcon, B. J. (2016). El tratamiento penitenciario. Recuperado de http://www.cienciaspenales.net/files/2016/11/3_tratamiento-penitenciario.pdf
Ballesteros, C. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos. Revista Verba Iuris, 33, 61-76. Recuperado el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/27/24
Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Madrid, España. Universidad Carlos III. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/20199.
Bermejo, D. F. (2019). Del sistema progresivo a la individualización científica. La elaboración de la Ley General Penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979 en el derecho penitenciario. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 72(1), 483-519.
Bueno Arús, F. (1981). Cien años de legislación penitenciaria (1881-1981). Revista de Estudios Penitenciarios, 232-235, 63-84.
Congreso de la República. (20 de enero de 2014). Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones.
Código Penal Colombiano (CPC). Ley 599 de 2000. Julio 24 de 2000 (Colombia).
Código Penitenciario y Carcelario. (CPC). Ley 65 de 1993. Agosto 19 de 1993 (Colombia).
Decreto Ley 1405 de 1934 Código de Régimen Carcelario. Julio 7 de 1934.
Decreto Ley 1817 de 1964. Por el cual se reforma y adiciona el Decreto-ley 1405 de 1934 (Código Carcelario), y se dictan otras disposiciones.
Corte Constitucional de Colombia (7 de septiembre de 1995). Sentencia n.o C-394, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional de Colombia (21 de febrero de 1995). Sentencia T 065 de 1995, [M. P. Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional de Colombia (13 de junio de 1996). Sentencia C-261. [M. P. Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-656 de 1996 [M. P. Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional de Colombia (19 de marzo de 1997). Sentencia C-144. [M. P. Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional de Colombia (28 de abril de 1998). Sentencia T-153. [M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional de Colombia (5 de diciembre de 2000). Sentencia T-1670 [M. P. Carlos Gaviria Díaz].
Corte Constitucional de Colombia (29 de abril de 2003). Sentencia C-329. [M. P. Álvaro Tafur Galvis].
Corte Constitucional de Colombia (4 de diciembre de 2003). Sentencia T-1190. [M. P. Eduardo Montealegre Lynett].
Corte Constitucional de Colombia (27 de marzo de 2011). Sentencia T-213. [M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo].
Corte Constitucional de Colombia (14 de abril de 2011). Sentencia T-286. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].
Corte Constitucional de Colombia (8 de mayo de 2013). Sentencia T-266. [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional de Colombia (3 de diciembre de 2013). Sentencia T-895. [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional de Colombia. (28 de junio de 2013). Sentencia T-388 [M. P. María Victoria Calle Correa].
Corte Constitucional de Colombia (16 de diciembre de 2015). Sentencia T762. [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional de Colombia (24 de noviembre de 2015). Sentencia T-718. [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional de Colombia. (22 de junio de 2016). Sentencia C-328. [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional de Colombia (22 de marzo de 2018). Sentencia T-100. [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) (1999). Los derechos de las personas privadas de su libertad. Capítulo 14, numeral 62. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/colom99sp/capitulo-14.htm.
De la Cuesta, A. J. L. (1996). El régimen abierto. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49(1), 59-92.
De Lardizabal, M. (1782). Discurso sobre las penas contrahido a las leyes criminales de España, para facilitar su reforma. Madrid, España: Joachin Ibarra.
Del Pont, L. M. (1975). Penología y sistemas carcelarios. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.
Del Pont, L. M. (1982). Penología y Sistemas Carcelarios. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Depalma.
Deym, J. (2011). Crisis de la pena privativa de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Universidad Argentina Jhon F Kennedy.
El Espectador (14 de mayo de 2019). Encerrar y botar la llave. Judicial. Recuperado https://www.elespectador.com/noticias/judicial/las-carceles-colombianas-el-fracaso-de-las-politicas-del-garrote-articulo-860509
Fernández, B. D. (2013). Individualización científica y tratamiento en prisión. España. Colección: Premio Nacional Victoria Kent. Edita: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica.
Fernández, B. D. (2015). El sistema de ejecución de condenas en España: el sistema de individualización científica. Estudios Penales y Criminológicos, XXXV, 125-187. ISSN 1137-7550.
Fernández, C. (2005). Introducción al sistema penitenciario español. Depósito Legal S.E -479-03. España: Edición noviembre de 2005,
Fleming, A. y Viñals, P. (2014). Las penas. Prólogo de José Daniel Cesano. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Recuperado de https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/foucault-vigilar-y-castigar.pdf
Gamboa, S. (2016) A propósito de una verdad contrahegemónica: aprendizajes desde la decisión de la Corte Penal Internacional sobre el ataque contra la flotilla de la libertad. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 11-35. Recuperado el 5 de mayo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2925/2797
Hernández, G. A. (2008). El tratamiento penitenciario, una mirada desde la criminología. Convenio Interinstitucional entre la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC n.o 29. Recuperado de http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/criminologIa.pdf octubre de 2015.
Howard, J. (2004). El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Estudio Introductorio de Sergio García Ramírez. México: Fondo de Cultura Económica. [Trad. de José Esteban Calderón].
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (1996). Sistema progresivo penitenciario. Sanfe de Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.3.pdf.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (23 de octubre de 2013). Resolución 3190. Recuperado de http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/TRATAMIENTO/1_resolucin_3190_del_23102013.html, p. 3.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2015). Revista de entre muros para la libertad, 3. Recuperado el 20 de mayo de 2017 de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/DE%20ENTRE%20MUROS%20PARA%20LA%20LIBERTAD%202015.pdf.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2018). Informe estadístico enero de 2018. [En línea], 15 de marzo de 2017. Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/1%20INFORME%20ENERO%202018.pdf.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2018). Informe reincidencia del 2010 al 2017. [En línea] 15 de marzo 2019. Disponible en https://www.inpec.gov.co/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/632488?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_version=1.0
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2020). “Fases del tratamiento penitenciario de acuerdo a los lineamientos del sistema progresivo”. Recuperado de http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/TRATAMIENTO/32_fases_del_tratamiento_penitenciario_de_acuerdo_a_los_lineamientos_del_sistema_progresivo.html
Leganés, G. S. (2013). Clasificación penitenciaria y medio abierto. Tomo II. (Tesis doctoral). Ministerio del Interior. Bogotá, Colombia.
López, M. M. (2015). Los derechos fundamentales civiles y sociales de los internos en centros penitenciarios y su libertad (pp. 169-200). Anuario Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá. ISSN 1888-3214, 9 161. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/24218/derechos_lopez_AFDUA_2015.pdf
López Melero, M. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Anuario de la Facultad de Derecho, 5, 401-448. Universidad de Alcalá, España.
Ministerio de Justicia de Colombia (2016). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20W.
Molina González, Y. (2016). Derecho penal del enemigo y dignidad humana. Revista Verba Iuris, 11(36), 135-146.
Muñoz Conde, F. y García, A. M. (2010). Derecho penal. Parte general. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Recuperado de https://www.derechopenalenlared.com/libros/Derecho_Penal_Parte_General_Munoz_Conde_Mercedes_Aran.pdf
Naciones Unidas. Comité de Derechos Humanos (1999). Informe sobre violaciones de los derechos humanos de las personas detenidas en Colombia. Sexto Informe de Colombia. Presentado por Grupo de Derecho de Interés Público. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá: Colombia-Ginebra, Suiza. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/COL/INT_CCPR_NGO_COL_99_8442_S.pdf
Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Naciones Unidas (2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela, 2016). Adoptadas en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente en 1955 y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663 C (XXIV), de 31 de julio de 1957, y 2076 (LXII), de 13 de mayo de 1977.
Naciones Unidas. Asamblea General (2016). Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2015. Sobre la base del informe de la Tercera Comisión. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10266.pdf?view=1
Naciones Unidas (1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Adoptados y proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/BasicPrinciplesTreatmentOfPrisoners.aspx
Neuman, E. (1971). Evolución de la pena privativa de la libertad y regímenes penitenciarios. Buenos Aires, Argentina: Pannedille.
Niño, C. (2016). Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), pp. 34-56.
Rodríguez, A. J. (2013). El ordenamiento jurídico penitenciario español vigente: Carencias y disfunciones. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado el 20 de diciembre 2019. https://digibug.ugr.es/handle/10481/30844
Rojas, H. F. (1977). Criminalidad y constituyente: elementos para un análisis del crimen en las sociedades capitalistas. Bogotá D. C., Colombia: Cinep.Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Bogotá D. C., Colombia: Temis.
Quintero, S. y Molina, D. (2013). La ilegalidad: una herramienta de análisis para la naturaleza del conflicto en Colombia. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 8(1), 1-23. Recuperado el 6 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/846/1127
Saldoval, H. E. (1998). Penología parte general y especial. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Sánchez, S. C. (2014). La clasificación inicial en tercer grado de tratamiento penitenciario: Desde su contexto legal a su aplicación práctica. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Facultad de Derecho. Recuperado el 20 de agosto de 2014 http://hdl.handle.net/10201/29642.
Steffen, C. A. (1971). Prisión abierta. Santiago de Chile, Chile: Editor Jurídico de Chile.
Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas, Colciencias (2014). El informe final de sistema progresivo penitenciario alternativo como modelo de intervención para el sistema carcelario y penitenciario en Colombia, pp. 22-24. Recuperado www.asamblea.go.cr/Defensoria_de_los_Habitantes/Informe%202009.2010/Informe%20Anual%20de%20Labores%202009-2010.pd}f.
Tocora, L. F. (2013). Cárceles. Laberintos y cerrojos. Nuevo Foro Penal, 9(80), 135-162. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/2256/2186
Valderrama, I. Téllez, R. y Blanco, C. (2018). "La incertidumbre de las víctimas dentro del Acuerdo para la Construcción de una Paz Estable y Duradera". Editor: Ediciones USTA. En Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia (pp. 83-103). Recuperado el 3 de febrero de 2019 de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13049

Cómo citar

Mendieta Pineda, L. M. ., Molina Carrión, B. M., & Huertas Díaz, O. . (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. IUSTA, 53, 15-44. https://doi.org/10.15332/25005286.6270