Publicado
2021-07-01

Cultura institucional y perspectiva de género en las corporaciones de seguridad pública en México

Institutional culture and gender perspective in Mexico’s public security forces

Cultura institucional e perspectiva de gênero nas corporações de segurança pública no México

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.6854
Cristina Rumbo Bonfil
Ángela Paola Contreras Álvarez

Resumen (es)

La brecha de género no solo está presente en aquellas instituciones que históricamente han tenido una tradición laboral masculina. Aunque la presencia y participación de las mujeres en espacios públicos actualmente es más visible, las posiciones de poder, mando o jerarquía siguen siendo asignadas con prelación al género masculino, que ocupa puestos de jefatura en mayor medida que el femenino.

Resulta fundamental posicionar dentro de la agenda estatal y social la construcción de una cultura institucional basada en la perspectiva de género y en la transversalidad de las condiciones laborales y de acceso igualitarias en la administración pública estatal, para identificar áreas de oportunidad donde es preciso realizar un balance y un diagnóstico sobre las conductas o prácticas que incentivan la desigualdad, como sucede en las corporaciones policiales.

Palabras clave (es): perspectiva de género, policía, seguridad pública, violencia

Resumen (en)

The gender gap is not only observed in those institutions that historically have had a male labor tradition. Although the presence and participation of women in public spaces is currently more visible, positions of power, command or hierarchy continue to be assigned more favorably to the male gender, who hold more leadership positions than the female gender.

It is essential to position within the state and social agenda, the construction of an institutional culture based on the gender perspective and the mainstreaming of labor conditions and equal access in the state public administration, in order to identify areas of opportunity where it is required to make a balance and a diagnosis on the behaviors or practices that encourage inequality, as is the case in police forces.

Palabras clave (en): gender perspective, police, public security, violence

Resumen (pt)

A lacuna de gênero não somente está presente nas instituições que historicamente têm uma tradição de trabalho masculino. Embora a presença e a participação das mulheres em espaços públicos atualmente são mais visíveis, as posições de poder, liderança ou hierarquia continuam sendo designadas de preferência ao gênero masculino, que ocupa postos de chefia em maior medida que o feminino. É fundamental posicionar dentro da agenda estatal e social a construção de uma cultura institucional baseada na perspectiva de gênero e na transversalidade das condições trabalhistas e de acesso igualitárias na administração pública estatal para identificar áreas de oportunidade em que é preciso realizar um balanço e um diagnóstico sobre os comportamentos e as práticas que incentivam a desigualdade, como ocorre nas corporações policiais.

Palabras clave (pt): perspectiva de gênero, polícia, segurança pública, violência
Cristina Rumbo Bonfil, Tecnológico de Monterrey

Doctora en Derecho y Globalización por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México; coinvestigadora del grupo de investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UN de la Universidad Nacional de Colombia y socia fundadora de la Academia Latinoamericana de Derecho Penal y Penitenciario. Actualmente es directora asociada de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Correo electrónico: lic.cristinarb@gmail.com, cristina.rumb@tec.mx; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6724-5147

Ángela Paola Contreras Álvarez, Fundación Universitaria del Área Andina

Abogada de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, Colombia, licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Derechos Humanos de la UPTC. Actualmente es docente de medio tiempo del Departamento de Humanidades de la Fundación Universitaria del Área Andina. Correo electrónico: acontreras34@areandina.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3933-090X

Referencias

Alarcón Sánchez, G. A., Díaz Ossa, S. Y. y Hernández Méndez, L. F. (2019). Las nociones de justicia que construyen las niñas en pleno siglo XXI. Via Inveniendi Et Iudicandi, 14(1), 67-89. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2019.0001.03
Ángel, A. (2019, 13 de septiembre). Solo 1 de cada 4 policías en México está capacitado para cuidar a la gente. México. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/09/en-mexico-solo-1-de-cada-4-policias-tiene-certificado-para-trabajar/#:~:text=Los%20datos%20proporcionados%20v%C3%ADa%20transparencia,Fiscal%C3%ADa%20General%20de%20la%20Rep%C3%BAblica)
Arteaga, N. (2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16(101), 74-83.
Blanco, C. (2020). El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales atendiendo el escenario de la pandemia por el COVID 19, en el Estado colombiano. Novum Jus, 15(1), 17-40. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.2
Borbón Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 50(1), 97-120. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2019). Solo en 2018 al menos 3529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/solo-2018-al-menos-3529-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-25-paises-america-latina
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH]. (2017). Estudio sobre la igualdad entre mujeres y hombres en materia de puestos y salarios en la Administración Pública Federal (APF). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Estudio-igualdad-20180206.pdf
Connectas. (2020). Seis investigaciones para entender la violencia de género en América Latina. https://www.connectas.org/seis-investigaciones-para-entender-la-violencia-de-genero-en-america-latina/
Déziga Velázquez, P. (2019, 30 de octubre). Ser mujer policía. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/el-blog-de-causa-en-comun/ser-mujer-policia/
Díaz, V. (2019, 21 de noviembre). El 2019 cerrará como el más violento. Milenio. https://www.milenio.com/policia/observatorio-nacional-ciudadano-2019-cerrara-violento#:~:text=El%202019%20cerrar%C3%A1%20como%20el%20a%C3%B1o%20m%C3%A1s%20violento%2C%20debido%20a,Observatorio%20Nacional%20Ciudadano%20(ONC)
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Unicef.
Feria Galbán, K. (2020). La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del derecho penal cubano. Revista IUSTA, (52), 15-50. https://doi.org/10.15332/25005286.5481
Fantz, A. (2020, 23 de junio). ¿Quieres reformar a la policía? Contrata más mujeres. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/23/quieres-reformar-a-la-policia-contrata-mas-mujeres/
Harvey, W. (2017). Gender differences in policing: a consideration of care ethics. [Tesis de grado, University of Tennessee]. Repositorio institucional de University of Tennessee. https://scholar.utc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1690&context=theses
Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 96-106.
idc Online. (2014, 5 de marzo). Mujeres más vulnerables al burnout. https://idconline.mx/laboral/2014/03/05/mujeres-mas-vulnerables-al-burnout
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (EDIREH). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2018) Primera Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENCAP). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENECAP2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2019). Encuesta sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia. https://www.inegi.org.mx/temas/percepciondes/
Gálvez, L., Del Moral, L., Gallego, N., Matus, M. y Rodríguez P. (2016). La lenta normalización de la presencia de mujeres en cuerpos de seguridad. Análisis de los mecanismos y barreras de acceso y promoción de mujeres y hombres en el Cuerpo de las Policías Locales Andaluzas. Universidad Pablo de Olavide.
Gómez, A. y Herrera, D. (2018). La debida diligencia judicial y la protección de los derechos humanos de las mujeres en contextos de violencia. Iustitia, 16, 89-90.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. En O. Mojarro Ávila y H. Carrizo Barrera (Cords.), Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria: lecturas complementarias (pp. 217-229). Consejo Nacional de Población (Conapo).
Maldonado, G. (2017). La afiliación fraudulenta en el sistema de seguridad social integral colombiano. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 73-99. http://dx.doi. org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03
Moreno, J., Meda, L., Rodríguez, M., Palomera, C. y Morales, M. (2006). El síndrome de burnout en una muestra de psicólogos mexicanos: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Psicología y Salud, 16(1), 5-13.
Patarroyo, S. y Benavides, P. (2014). Rupturas asignificantes: revisiones críticas en torno al derecho. Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 7-31.
Pérez Gómez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública [SESNSP]. (2020a). Incidencia delictiva del fuero común 2019. Instrumento para el registro, clasificación y reporte de delitos y las víctimas. CNSP/38/15. https://drive.google.com/file/d/1mDHUp5utLvucRrD6diuefgDtyqixIERX/view
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [SESNSP]. (2020b). Modelo óptimo policial. http://sesnsp.com/mofp/
Protocolo Nacional de Actuación Policial para la atención a la violencia de género en contra las mujeres en el ámbito familiar. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2020). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/614682/DOF_-_PROTOCOLO_NACIONAL_DE_ACTUACI_N_POLICIAL_PARA_LA_ATENCI_N_DE_G_NERO_CONTRA_LAS_MUERES_EN_EL__MBITO_FAMILIAR_VF.pdf
Villasana, C. (2017, 11 de marzo). Mujeres policía, de la elegancia a la rudeza. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/03/11/mujeres-policias

Cómo citar

Rumbo Bonfil, C. ., & Contreras Álvarez, Ángela P. (2021). Cultura institucional y perspectiva de género en las corporaciones de seguridad pública en México. IUSTA, 55. https://doi.org/10.15332/25005286.6854

Artículos más leídos del mismo autor/a