La gestión académico-pedagógica: Una mirada desde la satisfacción personal y el desarrollo humano
Resumen (es)
La investigación tiene por objetivo reconocer la incidencia del desarrollo humano como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos académicos de las instituciones educativas. El paradigma es interpretativo, desde el enfoque cualitativo; la estrategia es documental. Los hallazgos arrojaron como resultado que el desarrollo humano, de los docentes participantes del estudio, son un factor determinante para ayuda a mejorar los procesos académicos pedagógicos de la institución, ya que este los dota de las competencias para que los estudiantes perciban en ellos un ejemplo, un apoyo y una persona en la que pueden confiar. Como conclusión de evidencia, la satisfacción personal es un componente relevante del desarrollo humano, pues esta lleva a los docentes a sentirse felices, ajusto en su trabajo, lo que se observa en una actitud más abierta, conciliadora, responsable, ética y creadora de los docentes, convirtiéndose su propio ser en una estrategia pedagógica motivadora que facilita el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Resumen (en)
The research aims to recognize the incidence of human development as a pedagogical strategy to strengthen the academic processes of educational institutions. The paradigm is interpretive, from the qualitative approach; the strategy is documentary. The findings showed that the human development of the teachers participating in the study is a determining factor in helping to improve the academic pedagogical processes of the institution, since this endows them with the competencies so that the students perceive in them an example, a support and a person they can trust. As a conclusion of evidence, personal satisfaction is a relevant component of human development, since it leads teachers to feel happy, I adjust in their work what is observed in a more open, conciliatory, responsible, ethical and creative attitude of teachers, turning their own being into a motivating pedagogical strategy that facilitates the learning process of students.
Resumen (pt)
A pesquisa pretende reconhecer a incidência do desenvolvimento humano como estratégia pedagógica para fortalecer os processos académicos nas instituições de ensino. O paradigma é interpretativo, a partir da abordagem qualitativa; a estratégia é documental. Os resultados mostraram que o desenvolvimento humano dos professores participantes no estudo é um fator determinante para melhorar os processos académicos e pedagógicos da instituição, uma vez que lhes dá as competências para que os alunos os vejam como um exemplo, um apoio e uma pessoa em quem podem confiar. Como conclusão, a satisfação pessoal é um componente relevante do desenvolvimento humano, pois leva os professores a se sentirem felizes, satisfeitos no seu trabalho, o que se observa numa atitude mais aberta, conciliadora, responsável, ética e criativa dos professores, transformando o seu próprio ser numa estratégia pedagógica motivadora que facilita o processo de aprendizagem dos alunos.
Referencias
Ajello, A. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Editorial Popular.
Barragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Norma.
Cardona, D., & Agudelo, H. (2007). Satisfacción personal como componente de la calidad de vida de los adultos de Medellín. Revista de Salud Pública, 9(4), 541-549.
Cruz, F., & Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima, (16), 96-104.
García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana Educación Superior, (2), 206-216.
Gómez, C. (2018). Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la efectividad y la violencia escolar [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia].
Gutiérrez, A. (2013). Planeación diaria de la clase en educación superior: una propuesta. Atenas, 3(23), 1-21.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana de México.
Margot, J. P. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica, (25), 55-80. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i25.3112
Pineda, R. (2008). La concepción de "ser humano" en Pablo Freire. Revista Electrónica Educare, 12(1), 47-55. https://doi.org/10.15359/ree.12-1.3
Santos, M., & Garrido, M. (2015). Resultado del proceso educativo: el papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349. https://doi.org/10.5944/educxx1.14607
Sobrado, L., Cause, A., & Rial, R. (2002). Las habilidades de aprendizaje y estudio en la educación secundaria: estrategias orientadoras de mejora. Universidad Autónoma de Madrid.
Viveros, S., & Sánchez, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.