Efectos emocionales del confinamiento por la covid-19 en niños y niñas de primera infancia
Resumen (es)
Este artículo de reflexión es el resultado parcial de la investigación: “La pedagogía familiar como alternativa educativa en época de distanciamiento social”. Esta tiene por objetivo general: develar las estrategias familiares para asumir el acompañamiento educativo de los hijos en el hogar. La metodología de la que se parte es el paradigma interpretativo y la estrategia fue documental. Con respecto a los resultados, se describen las razones por las cuales aparecen síntomas emocionales en los niños y niñas durante la cuarentena; que preocupan a un niño o niña en época de pandemia, y en los responsables de garantizar la protección de la salud emocional de los niños y las niñas. La investigación arrojó como conclusiones: la capacidad de los niños y niñas para adaptarse a las situaciones; que son la familia y el Estado los responsables de garantizar la salud mental de los niños y niñas; y que la covid-19 trajo consigo la necesidad de atender al ser humano a partir de todas sus múltiples dimensiones.
Referencias
American Thoracic Society (s, f.). ¿Qué es el covid-19? https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/covid-19.pdf.
Arteaga, N. y Lara, V. L. (2004). Violencia y distancia social: una revisión. Papeles de Población, 10(40), 169-191.
Bartlett, J., Griffin, J. y Thomson, D. (2020). Resources for supporting children’s emotional well-being during the COVID-19 Pandemic. Trends Child. https://www.childtrends.org/publications/resources-for-supporting-childrens-emotional-well-being-during-the-covid-19-pandemic
Berasategi, N., Idoiaga, N., Dosil, M., Eiguren, A., Pikaza, N. y Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y las niñas en situaciones de confinamiento por el COVID-19. España: KideON. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/43056/USP00202291.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz-Castrillón, F. J. y Toro-Montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Revista M, 24(3), 183-205.
Espada, J., Orgilés, M., Piqueras, J. y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud, 31(2), 109-113 . https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a14
González-Jaramillo, V., González-Jaramillo, N., Gómez-Restrepo, C., Palacio-Acosta, C., Gómez-López, A., y Franco, O. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia covid-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Revista de Salud Pública, 22(1). https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22.85789
Cantó-Milà, N., Gonzàlez-Balletbó, I., Martínez-Sanmartí, R., Moncunill-Piñas M. y Seebach. (2021). Distanciamiento social y COVID-19. Distancias y proximidades desde una perspectiva relacional. Revista de Estudios Sociales, (78), 75-92. https://doi.org/10.7440/res78.2021.05
Grolnick, W. S., Kurowski, C. O. y McMenamy, J. M. (1998). Mothers’ Strategies for Regulating Their Toddlers’ Distress. Infant Behavior and Development, 21, 437-450.
Habermas, J. (1985). Ciencia moral y acción comunicativa. Pensamiento.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 1-8. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Lazarus, R. S. (1991). Cognition and motivation in emotion. American Psychologist, 46(4), 352-367. https://doi.org/10.1037/0003-066X.46.4.352
López, E. (2015). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf
McCubbin, M. y McCubbin, H. (1993). Family coping with health crises: The resiliency model of family stress, adjustment and adaptation. En C. Danielson, B. Hamel-Bissell y P. Winstead-Fry (eds.). Families, health and illness. Mosby
Mayer, J., Roberts, R. y Barsade, S. (2008). Human abilities: emotional intelligence. Annual Review of Psichology, 59, 507-536. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093646
Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años [Trabajo de grado para optar al título de Psicóloga]. Facultad de Psicología, Universidad de la República de Uruguay.
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
Palacios-Cruza, M., Santos, E., Velázquez- Cervantes y M. A. y León-Juárez, M. (2020). Covid-19, una emergencia de salud pública mundial. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
Sánchez Villena, A. y De la Fuente Figuerola, V. (2020). Covid-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1), 72-73. https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-aislamiento-distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776
Sánchez-Beisel, J. y Ruetti, E. (2017). Desarrollo de las emociones en las niñas y los niños. revisión de los principales factores moduladores. Anuario de Investigaciones, 25, 309-318.
Sprang, G. y Silman, M. (2013). Posttraumatic Stress Disorder in Parents and Youth after Health-Related Disasters. Disaster medicine and public health preparedness, 7(1), 105-110. https://doi.org/10.1017/dmp.2013.22
Urzúa, A., Vera-Villaroel, P., Caqueo-Urízar, A. y Polanco-Carrasco. (2020). La psicología en la prevención y manejo del covid-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273
van der Hoek, L., Pyrc, K., Jebbink, M. et ál. (2004). Identification of a new human coronavirus. Nat Med, 10, 368-373. https://doi.org/10.1038/nm1024
Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y covid-19 un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 10-18. https://www.researchgate.net/publication/341131870_PSICOLOGIA_Y_COVID-19_UN_ANALISIS_DESDE_LOS_PROCESOS_PSICOLOGICOS_BASICOS_Psychology_and_COVID-19_an_analysis_from_the_basic_psychological_processes
Villamil-Gómez, W. E., Sánchez, Á., Gelis, L., Silvera, L. A., Barbosa, J., Otero-Nader, O., Bonilla-Salgado, C. D. y Rodríguez-Morales, A. J. (2020). Fatal human coronavirus 229E (HCoV-229E) and RSV-Related pneumonia in an AIDS patient from Colombia. Travel medicine and infectious disease, 101573. Advance online publication.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.