La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva
DOI:
https://doi.org/10.15332/2422409X.5093Palabras clave:
familia, modelos educativos, socioafectividadResumen
El objetivo del presente artículo es dar cuenta de los imaginarios y representaciones de familias construidos por niños y padres y su relación con la dimensión socioafectiva. El estudio se basó en un paradigma cualitativo haciéndose énfasis en la estrategia de investigación estudio de caso. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación y la entrevista semiestructurada en los participantes, que fueron 9 niños y sus respectivos padres o cuidadores. Se obtuvo que los modelos educativos inciden en el desarrollo socioafectivo y en los diferentes comportamientos de los niños y se concluyó que los niños que están sometidos bajo modelos educativos autoritarios, tienden a aislarse del grupo social de referencia y aquellos que se educan bajo modelos educativos democráticos son propensos a ser más autónomos y logran socializar con mayor facilidad.Citas
Abric, J. C. (1976). Pratiques sociales et représentations. París, Francia: PUG.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Anzaldúa, A. E. (s. f.). Lo “imaginario” en la investigación educativa. En M. Ibarrola. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en El Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. y la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. México. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.001
Arés Muzio, P. (1990). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Baumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited, Family relations. National Council on Family Relations, 45(4), 405-414. DOI: https://doi.org/10.2307/585170
Banham, V., Hanson, J., Higgins, A. y Jarrett, M. (2000). Parent-child communication and its perceived effects on the young child’s developing self-concept. Paper presented at the Australian Institute of Family Studies Conference. Sydney, Australia.
Belsky, J., Sligo, J., Jaffee, S. R., Woodward, L. y Silva, P. A. (2005). Intergenerational transmission of warm-sensitive-stimulating parenting: a prospective study of mothers and fathers of 3 years olds. Child Development, 76(2), 384-396. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2005.00852.x
Builes. M. (2013). Familia: colección aspectos claves. Medellín, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.
Casas, F. G. (1988). La autoridad en la familia. En Brenes, A. O. Cúpula. 12-18. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v11n23/art3.pdf
Ceballos Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.m9-18.sccb
Cifuentes, A. J, Massiris, Y. y Ruiz, R. (1998). Características de la dinámica familiar en familias desplazadas por la violencia usuarias del proyecto hogares comunitarios de bienestar del sector Rancho Grande, Montería, Córdoba (trabajo de grado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017002
Coloma Medina, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En J. M.ª Quintana Cabanas (coord.), Pedagogía familiar. Madrid, España: Narcea.
Chao, R. K. (2001). Extending research on the consequences of parenting style for Chinese-Americans and European-Americans. Child Development, 72(6), 1832-1843. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00381
De León, R. y Herazo, E. (2009). Imaginarios sobre familia y pobreza de niños, niñas y jóvenes residentes en Orika. Islas del Rosario, Cartagena de Indias. Revista Palabrota, (10). DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-134
Domínguez, X. (2007). Antropología de la familia. Madrid, España: Estudios y ensayos, Bac.
Dornbusch, S. M., Ritter, P. L., Mont-Reynaud, R. y Chen, Z. (1987). Family decision making and academic performance in a diverse high school population. Journal of Adolescent Research, (5), 143-160. DOI: https://doi.org/10.1177/074355489052003
Dornbusch, S. M., Ritter, P. L., Liederman, P. H., Roberts, D. F. y Fraleigh, M. J. (1987). The relation of parenting style to adolescent school performance. Child Development, 58(2), 1244-1257. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1987.tb01455.x
Gallego, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. En línea. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf
García Chacón, B. E., González Sabala, S. P., Ghiso Cotos, A. y Quiróz Trujillo, A. (2003). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Funlam: FIUC.
García Linares, M. C. C., Pelegrina, S. y Lendínez, J. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia psicosocial de los adolescentes, Anuario de Psicología, 33(1), 79-95. DOI: https://doi.org/10.1174/021037002317417796
García, J. M. y Ortiz, L.C (2013). Familia: colección aspectos claves. Medellín, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.
García, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista Eure, 33(99), 89-99. DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612007000200008
Posada Díaz, Á., Gómez Ramírez, J. F. y Ramírez Gómez, H. (2004). El niño sano. Bogotá D. C., Colombia: Médica Panamericana.
Gfroerer, K. P., Kern, R. M. y Curlette, W. L. (2004). Research support for individual psychology’s parenting model. Journal of Individual Psychology, 60(4), 379-388.
Herrera, S. P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista de Medicina General Integral, (16), 568-573. En línea. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi08600.pdf
Horwitz, C. N., Florenzano, U. R. y Ringeling, P. I. (1985). Familia y salud familiar, un enfoque para la atención primaria. Boletín de la oficina sanitaria panamericana, (2), 144-145. Recuperado de http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v98n2p144.pdf
Jodelet, D. (1984). Représentation sociale: phénomènes, concept et théorie. En S. Moscovici (Ed.). Psychologie Sociale (pp. 357-378). París, Francia: Presses Universitaires de France.
Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, L. y Dornbusch, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 62(5), 1049-1065. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01588.x
Mieles, M. D. y García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.16215
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the Context of the Family: Parent-Child Interaction. En P. H. Mussen, y E. M. Hetherington (eds.), Handbook of Child Psychology: Vol. 4. Socialization, Personality, and Social Development (pp. 1-101). New York: Wiley.
Moscovici, S. (1984). Psychologie sociale. París, Francia. Presses Universitaires de France.
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares de Educación Preescolar. Bogotá, D. C., Colombia: Ministerio de Educación. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18971
Observatorio de Políticas de las Familias – OPF. (2015). Tipologías de familias en Colombia: evolución 1993-2014. Documento de trabajo n.º 2016-1. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc51fp.9
Osorio, A. y Álvarez, A. (2004). Introducción a la Salud Familiar. Curso Especial de Posgrado en Gestión Local de Salud. San José, Costa Rica: CENDEISSS y Universidad de Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.23159
Parra, B. H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. En línea. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf
Pinto, G. J. (2015). Imaginarios sociales de los niños y niñas con relación a la figura paterna (trabajo de grado de especialización). Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017009
Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Rangel, C. P. E. (2015). Relación entre dinámica familiar y competencia social del niño preescolar de 3 a 5 años (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Carlos, Lima, Perú.
Rico, A. A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Revista Nómadas (11), 110-117. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a12
Rich Harris, J. (2002) El mito de la educación. Barcelona, España: Grupo Editorial Random House Mondadori.
Sánchez. E. L. (2008). Crecer con afectos, crecer en familia. Revista Diálogo, 3 (10). En línea. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/47285/Crecer%20con%20afectos%20crecer%20en%20familia_ESanchezLissen%20Revista%20Dialogo%202008-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scarpati, P. M., Pertuz, S. M. y Silva, S. A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0002.03
Steinberg, L., Elmen, J. D., y Mounts, N. S. (1989). Authoritative parenting, psychosocial maturity, and academic success among adolescents. Child Development, 60(6), 1424-1436. DOI: https://doi.org/10.2307/1130932
Torío, S., Peña, C. J. y Rodríguez M. M. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 20. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu2014262
Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, España: Gedisa, S. A.
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámica interna de las familias con jefatura femenina y menores en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Medellín, Colombia: Funlam.
Warash, B. G. y Markstrom, C. A. (2001). Parental perceptions of parenting styles in relation to academic self-esteem of preschoolers. Education, 121(3), 485-493.
Winsler, A., Madigan, A. L. y Aquilino, S. A. (2005). Correspondence between maternal and paternal parenting styles in early childhood. Early Childhood Research Quarterly, 20(1) 1-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2005.01.007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.