Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo y anomia

Autores/as

  • Joan Tahull Fort Universidad de Lleida http://orcid.org/0000-0002-4791-1704
  • Yolanda Montero Plaza Departament d'educació de la Generalitat de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.08

Palabras clave:

sociedades avanzadas, complejidad, profesor, alumno, padre e hijo

Resumen

En el presente artículo reflexivo se describe y analiza el tránsito de la Modernidad del siglo XIX a la Postmodernidad actual. En las sociedades avanzadas occidentales surgen conflictos sociales y culturales por la complejidad, fragmentación y pérdida de referentes sociales. Estos elementos están en toda la estructura social, también en la escuela y la familia. Estas dos instituciones están en crisis por no dar respuestas satisfactorias a los retos planteados. Los menores son el colectivo más perjudicado por la descomposición social y el relativismo imperante. Estos no reciben la capacitación y orientación adecuadas para instalarse e integrarse en sociedades violentas, complejas, difusas y contradictorias. 

Biografía del autor/a

Joan Tahull Fort, Universidad de Lleida

Doctor en sociología por la Universidad de Lleida. Licenciado en Filosofía y también en Antropología Social y Cultural. Diplomado en Trabajo Social. Profesor asociado en la Universidad de Lleida en el Departamento de Sociología y Geografia. Profesor, actualmente trabajo en el ICE de la UdL. He publicado diferentes artículos de investigación en diferentes revistas.

Yolanda Montero Plaza, Departament d'educació de la Generalitat de Catalunya

Profesora y directora de Servicio de orientación psicopedagogico del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (España).Ha publicado diferentes artículos de investigación en diferentes revistas, también ha publicado un libro sobre educación.

Citas

Arendt. H. (1989). La crisi de la cultura. Barcelona: Pòrtic.

Arendt, H. (2003). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.

Bauman, Z. (2007). Els reptes de l'educació en la modernitat líquida. Barcelona: Arcadia.

Coombs, P. H. (1978). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.

Coriat, B. (2001). El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.

Durkheim, E. (1991). Educació i sociologia. Vic: Eumo.

Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres. Madrid: Temas de hoy.

Elzo, J. (2006). Los jóvenes y la felicidad: ¿Dónde la buscan? ¿Dónde la encuentran? Madrid: PPC.

Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. Madrid: PPC.

Enkvist, I. (2000). La educación en peligro. Madrid: Grupo Unisón.

Feixa, C. (2008). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.

Fernández Enguita, M. (2010). Fracàs i abandonament escolar a Espanya. Barcelona: Fundació la Caixa.

Fernández Enguita, M. (1998). La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.

Frankl, V. (2001). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Giddens, A. (2003). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Girard, R. (2002). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.

Hochschild, R. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional en la obra de Giddens A. y Hutton W, "en el límite: la vida en el capitalismo global". Barcelona: Tusquets.

Lipovetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero: la moda y su destino. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.

Luri, G. (2008). L'escola contra el món: l'optimisme és possible. Barcelona: La Campana.

Lyotard, J.F. (1994). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Marina, J. A. (2004). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.

Molina, F. (1997). El servei militar a Lleida. Lleida: Pagés Editors.

Negroponte, N. (1996). El mundo digital: el futuro que ya ha llegado. Barcelona: Ediciones B.

Ortega y Gasset, J. (1993). La rebelión de las masas. Madrid: Alianza.

Pena, P. (2005). Generació L. Els fills de la reforma educativa. Barcelona: Proa.

Postman, N. (1993). Divertim-nos fins a morir. El discurs públic a l'època del "Show Business". Badalona: Llibres de l'índex.

Sartori, G. (2008). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza.

Tahull, J. (2012). L'autoritat a l'educació, entre la modernitat i la postmodernitat. Anàlisi sociològica del concepte d'autoritat al Sistema Educatiu Català. Estudi comparatiu del model educatiu franquista i l'actual (1939-2011). Tesis doctoral. Universitat de Lleida. Recuperado el 25/07/2017 en: <http://www.tdx.cat/handle/10803/80750>.

Tahull, J., Molina, F. y Montero, I. (2017). Malestar familiar. ¿Tiene incidencia la pobreza infantil y juvenil en los resultados académicos? en la revista Análisis, Vol.49, núm.90. Recuperado el 25/07/2017 en: http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.02

Terrén, E. (1999). Educación y Modernidad: entre la utopía y la burocracia. A Coruña: Anthropos.

Vattimo, G. (1990). Entorno a la Posmodernidad. Barcelona: Anthropos.

Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.

Weber, M. (1964). Historia económica general. México: Fondo de cultura económica.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Tahull Fort, J., & Montero Plaza, Y. (2018). Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo y anomia. Análisis, 50(93), 427–447. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.08