Malestar familiar. ¿Tiene incidencia la pobreza infantil y juvenil en los resultados académicos?

Autores/as

  • Joan Tahull Fort Universidad de Lleida http://orcid.org/0000-0002-4791-1704
  • Fidel Molina Luque Universidad de Lleida
  • Iolanda Montero Plaza Generalitat de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.02

Palabras clave:

familia, exclusión social, crisis económica, educación y sociedad

Resumen

Este estudio presenta una descripción, análisis y reflexión sobre la pobreza infantil y juvenil. España enfrenta una crisis económica muy profunda, y las propuestas del Gobierno para abordar los problemas sociales consisten fundamentalmente en avanzar en el modelo neoliberal. Los alumnos van a la escuela, pero en muchos casos sus resultados son pobres, lo que hace que España presente un alto índice de fracaso escolar. La metodología incluye investigación bibliográfica, tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos y entrevistas en profundidad. Los resultados obtenidos muestran un abandono escolar muy alto, junto con un número significativo de niños y adolescentes en situación de pobreza, lo cual permite establecer una relación entre pobreza infantil y juvenil y abandono escolar. El Gobierno centra su atención en la institución educativa y solo consigue desacreditarla; sus actuaciones y resultados son insuficientes. Por ello, la propuesta es que —junto con las autoridades e instituciones pertinentes— implemente políticas globales e integrales para abordar el problema.

Biografía del autor/a

Joan Tahull Fort, Universidad de Lleida

Doctor en sociología por la Universidad de Lleida. Licenciado en Filosofía y también en Antropología Social y Cultural. Diplomado en Trabajo Social. Profesor asociado en la Universidad de Lleida en el Departamento de Sociología y Geografia. Profesor, actualmente trabajo en el ICE de la UdL. He publicado diferentes artículos de investigación en diferentes revistas.

Fidel Molina Luque, Universidad de Lleida

Catedrático de Sociología de la Universidad de Lleida. Miembro del Grupo de Estudios sobre Sociedad, Salud, Educación y Cultura (GESEC). Director del Instituto de Investigación de Desarrollo Social y Territorial (INDEST).

Iolanda Montero Plaza, Generalitat de Catalunya

Antropóloga y psicopedagoga. Profesora de secundaria, Generalitat de Catalunya

Citas

Ander-Egg. E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Allepuz, R. y Rosell, M. J. (2014). Anatomía de la pobreza a Catalunya. Lleida: Pagés.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés.

Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. Madrid: PPC.

Euroestat. (2014). Early leavers from education and training by sex. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=t2020_40&plugin=1

Fernández Enguita, M. (2004). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.

Fernández Enguita, M. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación la Caixa.

García de Blas, E. (11 de abril de 2014). España lidera el abandono escolar temprano en Europa con su mejor dato. El País. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/11/actualidad/1397211917_985641.html

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Griggs, J. y Walker, R. (2008). The cost of child poverty for individuals and society. Nueva York: Joseph Rountree Foundation.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Halsey, A. H., Heath, A. y Ridge, J. (1980). Origins and destinations: family, class and education in modern Britain. Oxford: Oxford University Press.

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.

Marí-Klose, P. y Marí-Klose, M. (2012). Crisi i pobresa infantil a Catalunya. Barcelona: Obra Social la Caixa.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tahull, J. (2012). La modernitat i la postmodernitat. Anàlisi sociològica del concepte d’autoritat al sistema educatiu català (tesis inédita de doctorado) Universidad de Lleida, Lleida, España.

Tahull, J. y Montero, Y. (2013). Reflexionando sobre el concepto de autoridad. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(3).

Tahull, J. y Montero, Y. (2013). Fundamentos de la posmodernidad. Limitaciones de la educación. Revista Arena 3(3).

Tahull, J. y Montero, Y. (2015). Malestar en la escuela. Conflicto entre profesores. Educar, 51(1), 169-188.

Tahull, J., Molina, F. y Montero, Y. (2016). Perspectives de l’autoritat del professorat a l’educació actual. Com veuen l’escola els seus protagonistes? Lleida: Universitat de Lleida.

Terrén, E. (1999). Educación y modernidad: entre la utopía y la burocracia. A Coruña: Anthropos.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-02-28

Cómo citar

Tahull Fort, J., Molina Luque, F., & Montero Plaza, I. (2017). Malestar familiar. ¿Tiene incidencia la pobreza infantil y juvenil en los resultados académicos?. Análisis, 49(90), 39–62. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.02