La pedagogía para la paz y el Programa de Aceleración del Aprendizaje. Estudio de caso: Colegio San Francisco I. E. D., Ciudad Bolívar
Pedagogy for peace and the Acceleration of Learning Program. Case study: San Francisco School I. E. D., Ciudad Bolívar
Resumen (es)
El Programa de Aceleración del Aprendizaje hace parte de los modelos de educación flexible impulsados por el Ministerio de Educación Nacional a partir de 2000 para atender el problema de la extraedad escolar en Colombia. Dicho programa fue asumido por el Colegio San Francisco I. E. D. en donde fue analizado, en el marco del proyecto “Pedagogía y Paz”, por el grupo de investigación Nullum Crime Sine Lege de la Universidad Nacional y el Semillero In Ius Vocatio de la Universidad La Gran Colombia.
El presente artículo tiene como objetivo presentar el Programa de Aceleración del Aprendizaje como un modelo que no solo tiene el objetivo de promover la inclusión, sino el de contribuir de forma significativa a la construcción de una cultura de paz, la pedagogía para la paz y la educación en derechos humanos en instituciones educativas.
Resumen (en)
The Programa de Aceleración del Aprendizaje is part of the flexible education models promoted by the Ministerio de Educación Nacional from the year 2000 to address the problem of school-age extra-curricula in Colombia. This program was assumed by the Colegio San Francisco IED, an institution where the Nullum Crime Sine Lege research group of the Universidad Nacional and the In Ius Vocatio Seedbed of the Universidad La Gran Colombia developed the project “Pedagogía y Paz”, in which an analysis of the program was carried out. The present article aims to present the Programa de Aceleración del Aprendizaje not only as a model that arises with the aim of promoting inclusion, but also as a project that contributes significantly to the execution of a culture of peace, pedagogy for peace and education in human rights in educational institutions.
Referencias
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Edu¬cativas Especiales (2009). Principios fundamentales para la promoción de la calidad de la educación inclusiva. Recomendaciones a responsables políticos. Odense, Dinamarca: autor. Recuperado de https://goo.gl/27kJb5
Barrio de la Puente, J. (2008). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complu¬tense de Educación, 20(1), 13-31.
Blanco, R. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.
Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández,. Avances y desafíos de la educación inclu¬siva en Iberoamérica (pp. 11-35). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Bolívar, C. (2015). Las aulas de Aceleración del Aprendizaje desde la óptica de sus protagonis¬tas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusi¬va. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Consorcio Educación Inclusiva.
Calvo, M. (2009). Participación de la comunidad. En M. Sarto y M. Venegas (coords.), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 41-59). Salamanca: Publicaciones del Inico.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de refe¬rencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Re¬vista de Educación, 327, 31-48.
Equipo del Programa por la Paz (2003). Hacia una educación para la paz. Estado del arte. Bogotá: Acodesi.
Escudero, J. (1992) Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla: Universidad de Sevilla., GID.
Fernández, J. (2005). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿cómo? Contextos Educativos, 8-9, 135-145.
Gómez, A. (2017). Elaboración del guion instruccional mediante la herramienta didáctica del recurso educativo digital. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 149-180. Doi: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.06
González, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Norwegian Centre for Conflict Resolution.
Gutiérrez, M. y Puentes, G. (2009). Aceleración del aprendizaje de la población vulnerable con extraedad. Bogotá (Colombia). Madrid: Fundación Iberoamericana para la Educa¬ción, la Ciencia y la Cultura (FIECC).
Hurtado, M. (2017). Crisis de la forma jurídica y el despertar antisistémico: una mirada desde el pluralismo jurídico de las Juntas de Buen Gobierno (JBG). Revista Iusta, 2(47), 19-33. Doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.01
Iglesias, A. (2009). Planificación y organización en la educación inclusiva. En M. Sarto y M. Venegas (coords.). Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 69-85). Salamanca: Publicaciones del Inico.
Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.
Llano, J. (2017). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y derechos diferenciados. Ver¬ba Iuris, 12(38), 13-32.
Llano, V., Rengifo, R. y Rojas, L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista Iusta, 1(48), 97-117. Doi: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04
Lobato, X. (2001). Diversidad y educación: la escuela inclusiva y el fortalecimiento como es¬trategia de cambio. México: Paidós.
López, N. (1998). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la in¬certidumbre creativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Magendzo, A. (1991). Curriculum, escuela y derechos humanos: un aporte para educadores. Santiago de Chile: S. R. V. Impresos.
Marín, M. (2009). Atención educativa en contextos interculturales. En M. Sarto y M. Venegas (coords.). Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 59-69). Salamanca: Pu¬blicaciones del Inico.
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2008). Portafolio de modelos educativos. Bogo¬tá: Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, MEN.
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2010). Modelo educativo aceleración del apren¬dizaje. Manual operativo. Bogotá: MEN.
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (s. f.). Extraedad. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html
Osorio, R. (2018). La extradición y la cooperación internacional. Falta de justicia, legitimi¬dad o incapacidad del Estado colombiano: su historia. Revista Iusta, 1(48), 179-198. Doi: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.07
Sánchez, M. (2015). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación. En B. Molina y F. Muñoz (eds.). Manual de paz y conflictos (pp. 390-425). Granada: Universidad de Granada / Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experien¬cia compartida. En M. Sarto y M. Venegas (coords.). Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 13-25). Salamanca: Publicaciones del Inico.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.