La acción afirmativa como vía de garantía para preservar la tradición del tercer género (muxe’) en el Istmo de Tehuantepec (México)
Affirmative Action as a Means to Preserve the Tradition of the Third Gender (muxe’) in the Isthmus of Tehuantepec (Mexico)
Resumen (es)
Este artículo muestra el desarrollo del tercer género (muxe’) en la región del Istmo de Tehuantepec cuyas raíces se remontan a épocas prehispánicas; actualmente se ha consagrado como una región que, en los ámbitos nacional e internacional, constituyen un símbolo de inclusión, tolerancia y respeto para todos los géneros. A pesar de estos avances, también se enfrentan allí retos para preservar la tradición del tercer género y garantizar la igualdad y la no discriminación para las muxes. Por esto, este trabajo se propone formular una serie de acciones e iniciativas afirmativas que puedan desafiar las omisiones, las políticas, las prácticas y los programas existentes, que históricamente han sido sesgados y discriminatorios y que conforman un freno para el mejoramiento de la vida en condiciones de dignidad de todas las muxes.
Resumen (en)
This article shows the development of the third genus (muxe’) in the isthmus of Tehuantepec, a region whose roots date back to pre-Hispanic times and which has recently been established as a region that, nationally and internationally, constitutes a symbol of inclusion, tolerance, and respect for all genders. Despite these advances, the region faces challenges in preserving the third-gender tradition and ensuring equality and non-discrimination for muxes. For this reason, this paper aims at formulating a series of affirmative actions and initiatives that can challenge existing omissions, policies, practices, and programs which have historically been biased and discriminatory and which constitute an obstacle to the improvement of life of all muxes in proper conditions of dignity.
Referencias
Acción de tutela contra la registraduría nacional del estado civil-Procedencia para modificar el sexo en el registro civil de una persona transgénero vía notarial, Sentencia T-063/15 (Corte Constitucional de Colombia 13 de febrero de 2015).
Anabitarte Rivas, H. (1979). El pecado nefando en el mundo cristiano. Tiempo de historia, 90-95.
Arango Rivadeneira , R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales . Bogotá: Legis.
Camara de diputados del H. Congreso de la Unión . (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile, Serie C No. 239 (Corte IDH 24 de febrero de 2012).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos número 14: igualdad y no discriminación. San José de Costa Rica: Corte Interaamericana de Derechos Humanos, Cooperación alemana y GIZ.
García L (2013). El contexto de mujer en la realidad jurídico-penal colombiana: delitos sexuales y revictimización en Revista IUSTA, N.º 38 (1), pp. 103-13.
García Salord, S. (2003). Hombres, mujeres y muxe´ en el Istmo de Tehuantepec. Alteridades, 4.
Gómez Suárez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 675-713.
Gómez Suárez, Á., & Miano Borusso, M. (2006). Dimensiones simbólicas sobre el sistema sexo/género entre los indígenas zapotecas del Istmo de Tehuantepec (México). Gazeta de antropología, 1-17.
Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO . (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. París : UNESCO.
Guarín E (2013). Persona y realización efectiva de derechos en Revista IUSTA, N.º 38 (1), pp. 133-154.
Huertas Díaz, O. (2008). El principio de igualdad y no discriminación a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Huertas Díaz, O. (2013). Educación y pedagogía desde la perspectiva del paradigma emergente. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 53-61.
Huertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica : origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. (20 de junio de 2019). Sistemas normativos IEEPCO. Obtenido de http://www.ieepco.org.mx
Kaimenyi, C., Kinya, E., & Macharia Samwel, C. (2013). An Analysis of Affirmative Action: The Two-Thirds Gender Rule in Kenya. International Journal of Business, Humanities and Technology, 91-97.
Mass Rocha, F (2015) Reflexiones acerca de la efectividad de la ley de tortura en Brasil:la importancia de la fase pre procesal en Revista IUSTA, N.º 42, enero-junio de 2015, pp. 117-128. Documento extraído el 7 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2478/2414
Miano Borruso, M. (2010). Entre lo local y lo global. Los muxe en el siglo XXI. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles : congreso internacional (págs. 2447-2464). Santiago de Compostela, España: Hal.
Miano Borruso, M. (2010). Muxe’: “nuevos liderazgos” y fenómenos mediáticos. Revista Digital Universitaria, 3-15.
Michael, L. (2011). Los derechos de igualdad como principios fundamentales. En J.-R. Sieckmann, La teoria principialista de los derechos fundamentales, Estudios sobre la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy (págs. 137-168). Madrid: Marcial Pons.
Oficina Internacional del Trabajo. (2003). Hechos concretos sobre la seguridad social. Suiza: OIT.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO.
Pickett, V. (2013). Vocabulario Zapoteco del Istmo. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
Sandel, M. J. (2009). Justicia, ¿Hacemos lo que debemos? Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Santiago, F. (6 de febrero de 2018). El tercer género, de Oaxaca para el mundo. México, Ciudad de México, México: TEDxMexicoCityWomen.
Vargas Y, Bracchi C (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo en Revista IUSTA, N.º 44 (1)
Zebadúa Carbonell, J. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 36-47.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.