La acción afirmativa como vía de garantía para preservar la tradición del tercer género (muxe’) en el Istmo de Tehuantepec, México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
tercer género, muxe’, heteronormatividad, expresión e identidad de género, usos y costumbres, educación, igualdad y dignidad
Acción de tutela contra la registraduría nacional del estado civil-Procedencia para modificar el sexo en el registro civil de una persona transgénero vía notarial, Sentencia T-063/15 (Corte Constitucional de Colombia 13 de febrero de 2015).
Anabitarte Rivas, H. (1979). El pecado nefando en el mundo cristiano. Tiempo de historia, 90-95.
Arango Rivadeneira , R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales . Bogotá: Legis.
Camara de diputados del H. Congreso de la Unión . (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile, Serie C No. 239 (Corte IDH 24 de febrero de 2012).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos número 14: igualdad y no discriminación. San José de Costa Rica: Corte Interaamericana de Derechos Humanos, Cooperación alemana y GIZ.
García L (2013). El contexto de mujer en la realidad jurídico-penal colombiana: delitos sexuales y revictimización en Revista IUSTA, N.º 38 (1), pp. 103-13.
García Salord, S. (2003). Hombres, mujeres y muxe´ en el Istmo de Tehuantepec. Alteridades, 4.
Gómez Suárez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 675-713.
Gómez Suárez, Á., & Miano Borusso, M. (2006). Dimensiones simbólicas sobre el sistema sexo/género entre los indígenas zapotecas del Istmo de Tehuantepec (México). Gazeta de antropología, 1-17.
Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO . (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. París : UNESCO.
Guarín E (2013). Persona y realización efectiva de derechos en Revista IUSTA, N.º 38 (1), pp. 133-154.
Huertas Díaz, O. (2008). El principio de igualdad y no discriminación a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Huertas Díaz, O. (2013). Educación y pedagogía desde la perspectiva del paradigma emergente. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 53-61.
Huertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica : origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. (20 de junio de 2019). Sistemas normativos IEEPCO. Obtenido de http://www.ieepco.org.mx
Kaimenyi, C., Kinya, E., & Macharia Samwel, C. (2013). An Analysis of Affirmative Action: The Two-Thirds Gender Rule in Kenya. International Journal of Business, Humanities and Technology, 91-97.
Mass Rocha, F (2015) Reflexiones acerca de la efectividad de la ley de tortura en Brasil:la importancia de la fase pre procesal en Revista IUSTA, N.º 42, enero-junio de 2015, pp. 117-128. Documento extraído el 7 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2478/2414
Miano Borruso, M. (2010). Entre lo local y lo global. Los muxe en el siglo XXI. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles : congreso internacional (págs. 2447-2464). Santiago de Compostela, España: Hal.
Miano Borruso, M. (2010). Muxe’: “nuevos liderazgos” y fenómenos mediáticos. Revista Digital Universitaria, 3-15.
Michael, L. (2011). Los derechos de igualdad como principios fundamentales. En J.-R. Sieckmann, La teoria principialista de los derechos fundamentales, Estudios sobre la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy (págs. 137-168). Madrid: Marcial Pons.
Oficina Internacional del Trabajo. (2003). Hechos concretos sobre la seguridad social. Suiza: OIT.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO.
Pickett, V. (2013). Vocabulario Zapoteco del Istmo. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
Sandel, M. J. (2009). Justicia, ¿Hacemos lo que debemos? Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Santiago, F. (6 de febrero de 2018). El tercer género, de Oaxaca para el mundo. México, Ciudad de México, México: TEDxMexicoCityWomen.
Vargas Y, Bracchi C (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo en Revista IUSTA, N.º 44 (1)
Zebadúa Carbonell, J. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 36-47.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.