La experiencia de confianza de los niños en proceso de educación musical: una relación del cuidado
The experience of trust of children in musical education: a caring relationship
Resumo (pt)
Esta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias de confianza, como sentimiento moral, en el proceso de educación musical de niños y niñas entre 9 y 11 años de la Escuela Musical Amadeus de la ciudad de Medellín. Se adoptó el método fenomenológico-hermenéutico. Para la selección de los participantes se realizó un muestreo por fases. Las técnicas que se utilizaron fueron fotohistoria, fotolenguaje, entrevista en profundidad y grupo focal como estrategia de triangulación. Se encontró que la relación de confianza posee unas características que la consolidan como una relación de cuidado, pues posibilita el aprendizaje y el acceso a nuevas experiencias, promueve y facilita la regulación emocional, es considerada por los niños y las niñas como una relación empática y comprensiva, y está asociada a una expectativa de incondicionalidad.Resumo (en)
Referências
Baier, A. (1986). Trust and antitrust. Ethics, 96(2), 231-260.
Bedoya-Hernández, M. (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido en las madres comunitarias antioqueñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 741-753.
Calvo, A. (2009). La confianza: ¿categoría mediadora entre la obligación y el cuidado en filosofía moral? La voz de Annette Baier en la filosofía feminista. Universitas Philosophica, 53(26), 37-53.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder
Carr, D. (2005). On the contribution of literature and the arts to the educational cultivation of moral virtue, feeling and emotion. Journal of Moral Education, 34(2), 137-151.
Escámez Sánchez, J. (2003). Pensar y hacer hoy educación moral. Teoría de la educación, 15, 21-31.
Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas: Revista Internacional de Psicoanálisis, 3. Recuperado a partir de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000086&a=Persistenciastransgeneracionales-del-apego-una-nueva-teoria
Garcia Chacon, B. E., Gonzalez Zabala, S. P., Quiroz Trujillo, A., Velasquez Velasquez, A. M., & Ghiso Cotos, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa.Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-246.
González Rey, F. L. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis Psicológica, 3, 140 159.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman & J. A. Haro (Eds.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Jiménez Mendoza, W., Soto Carrión, C., & Urrutia Huamán, R. (2015). Relación entre modelo PIHEM y gestión educativa en instituciones educativas del nivel inicial en el distrito de Abancay Apurímac Perú, 2014. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 81 - 95. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1347
Kroflič, R. (2012). The role of artistic experiences in the comprehensive inductive educational approach. Pastoral Care in Education, 30(3), 263-280. http://doi.org/10.1080/02643944.2012.671342
Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2), 113-137.
Lecannelier, F. (2004). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la Psicopatología del Desarrollo. Terapia Psicológica, 22(1), 62-67.
Maxwell, B., & DesRoches, S. (2010). Empathy and social emotional learning: Pitfalls and touchstones for school-based programs. En B. Latsko& T. Malti (Eds.), Children’s moral emotions and moral cognition: Developmental and educational perspectives. New Directions for Child and Adolescent Development (Vol. 129, pp. 33-53). San Francisco: Jossey-Bass.
Maxwell, B., &Reichenbach, R. (2007).Educating moral emotions: a praxiological analysis. Studies in Philosophy and Education, 26(2), 147-163.
Moya, J. (2012). Las emociones y la toma de decisiones morales. Moralia, 35, 155-177.
Narváez, D. (2010). The emotional foundations of high moral intelligence. En B. Latzko& T. Malti (Eds.), Children’s moral emotions and moral cognition: Developmental and educational perspectives. New Directions for Child and Adolescent Development (Vol.129, pp. 77-94). San Francisco: Jossey-Bass.
Niño, A. (2010). Desde las interacciones participativas hacia las comunidades morales.Discusiones filosóficas, 15, 83-96.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2007). Los sentimientos morales y el enfoque de las capacidades. Claves de razón práctica, 169, 28-35.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones.Ediciones Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Sánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto. Influencia en las relaciones amorosas y sexuales. (Trabajo fin de Máster). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado a partir de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/99355/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_M.pdf
Stern, D. N. (2003). El mundo interpersonal del infante: una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
Silva Carreño, W., & Beltrán Martin, J. (2015). El rol de género como fundamento humanista de la formación para la ciudadanía. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 7-17. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1343
Strauss, A. L., &Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Vásquez, V., &Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número especial. Recuperado a partir de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html
Como Citar
Licença
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.