La experiencia de confianza de los niños en proceso de educación musical: una relación del cuidado
The experience of trust of children in musical education: a caring relationship
Abstract (en)
The objective of this research is to understand the trusting experiences, as a moral feeling, in the process of musical education of children between the ages of 9 and 11 years old from Amadeus Musical School in the city of Medellin. The phenomenological-hermeneutic approach was opted. For the selection of the participants, a sampling was realized by stages. The techniques used were picture-story, photo-language, the profound interview, and the focal group as a triangulation strategy. It was found that the trust relationship poses characteristics that consolidate it as a caring relationship, since it allows teaching and access to new experiences, promotes and facilitates the emotional regulation, it’s considered by the children as an empathetic and comprehensive relationship, and it is associated to unconditional support.Abstract (es)
References
Baier, A. (1986). Trust and antitrust. Ethics, 96(2), 231-260.
Bedoya-Hernández, M. (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido en las madres comunitarias antioqueñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 741-753.
Calvo, A. (2009). La confianza: ¿categoría mediadora entre la obligación y el cuidado en filosofía moral? La voz de Annette Baier en la filosofía feminista. Universitas Philosophica, 53(26), 37-53.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder
Carr, D. (2005). On the contribution of literature and the arts to the educational cultivation of moral virtue, feeling and emotion. Journal of Moral Education, 34(2), 137-151.
Escámez Sánchez, J. (2003). Pensar y hacer hoy educación moral. Teoría de la educación, 15, 21-31.
Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas: Revista Internacional de Psicoanálisis, 3. Recuperado a partir de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000086&a=Persistenciastransgeneracionales-del-apego-una-nueva-teoria
Garcia Chacon, B. E., Gonzalez Zabala, S. P., Quiroz Trujillo, A., Velasquez Velasquez, A. M., & Ghiso Cotos, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa.Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-246.
González Rey, F. L. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis Psicológica, 3, 140 159.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Denman & J. A. Haro (Eds.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Jiménez Mendoza, W., Soto Carrión, C., & Urrutia Huamán, R. (2015). Relación entre modelo PIHEM y gestión educativa en instituciones educativas del nivel inicial en el distrito de Abancay Apurímac Perú, 2014. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 81 - 95. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1347
Kroflič, R. (2012). The role of artistic experiences in the comprehensive inductive educational approach. Pastoral Care in Education, 30(3), 263-280. http://doi.org/10.1080/02643944.2012.671342
Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2), 113-137.
Lecannelier, F. (2004). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la Psicopatología del Desarrollo. Terapia Psicológica, 22(1), 62-67.
Maxwell, B., & DesRoches, S. (2010). Empathy and social emotional learning: Pitfalls and touchstones for school-based programs. En B. Latsko& T. Malti (Eds.), Children’s moral emotions and moral cognition: Developmental and educational perspectives. New Directions for Child and Adolescent Development (Vol. 129, pp. 33-53). San Francisco: Jossey-Bass.
Maxwell, B., &Reichenbach, R. (2007).Educating moral emotions: a praxiological analysis. Studies in Philosophy and Education, 26(2), 147-163.
Moya, J. (2012). Las emociones y la toma de decisiones morales. Moralia, 35, 155-177.
Narváez, D. (2010). The emotional foundations of high moral intelligence. En B. Latzko& T. Malti (Eds.), Children’s moral emotions and moral cognition: Developmental and educational perspectives. New Directions for Child and Adolescent Development (Vol.129, pp. 77-94). San Francisco: Jossey-Bass.
Niño, A. (2010). Desde las interacciones participativas hacia las comunidades morales.Discusiones filosóficas, 15, 83-96.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2007). Los sentimientos morales y el enfoque de las capacidades. Claves de razón práctica, 169, 28-35.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones.Ediciones Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Sánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto. Influencia en las relaciones amorosas y sexuales. (Trabajo fin de Máster). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado a partir de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/99355/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_M.pdf
Stern, D. N. (2003). El mundo interpersonal del infante: una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
Silva Carreño, W., & Beltrán Martin, J. (2015). El rol de género como fundamento humanista de la formación para la ciudadanía. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 7-17. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1343
Strauss, A. L., &Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Vásquez, V., &Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número especial. Recuperado a partir de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html
How to Cite
License
- Regarding copyrights, once the article is accepted and published in the Journal of Inter-American Research, Education and Pedagogy-RIIEP, authors assign to the journal the economic rights, remaining moral rights in the author(s).