Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo sostenible
Resumo (pt)
El presente artículo busca dar a conocer una propuesta metodológicapara el diseño, producción, uso y desuso de artefactos con características
compatibles con los principios del desarrollo sostenible. En este sentido,
la metodología aplicada para su desarrollo se llevó a cabo dentro de los
parámetros de investigación evaluativa cualitativa, descriptivo y aplicada,
construida a partir de la identificación de criterios de sostenibilidad
detectados en las metodologías de Diseño empleadas actualmente en la
formación en Diseño Industrial para la configuración de artefactos, con
la inclusión de otros criterios planteados a partir de elementos teóricos
como la Producción más Limpia, el Eco Diseño, la teoría Cradle to Cradle,
el Análisis de Ciclo de Vida, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior,
los resultados nos indican que si se actúa en el método esto se evidencia
en el resultado, logrando de esta forma, involucrar la gestión necesaria
para obtener corrientes de salida principales y secundarias desde la
comprensión del problema hasta la fase de uso y desuso que denoten
responsabilidad con el medio ambiente y a la vez un vínculo estético con
el usuario de manera que su permanencia en él evite ser desechado en
corto tiempo.
Referências
Ambrose, G., & Harris, P. (2010). Metodología del Diseño. Barcelona, Parramón.
Bovea Edo, M. D. (2002). Valoración de Productos Ecológicos, aplicación al Diseño de
Mobiliario de Oficina. Castellón, Universitat Jaume I.
Capuz, S., Gómez, T., Vivancos, J., Viñoles, R., Ferre, P., & López, R. (2004). Ecodiseño:
Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sotenibles. México D.F,
Alfaomega grupo editor.
Cervantes, Sosa, Rodríguez, & Robles. (2009). Ecolología Industrial y Desarrollo Sustentable.
Ingeniería, Revista Académica de la FI-UADY, 13-1, 63-70.
Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe Brundtland.
ONU.
Cross, N. (2012). Métodos de Diseño. Estrategias para el Diseño de Productos. Mexico,
Limusa Wiley.
Dalal-Clayton, D., & Bass, S. (2002). Sustainable Development strategies: A Resource
Book. Londres, Earthscan Publications Ltd.
Ecodiseño. Diseño responsable de competitividad. (5 de 11 de 2010). Obtenido de http://
www.xn--ecodiseo-j3a.org/
Fundación Forum Ambiental. (2003). Forum ambiental. Obtenido de www.forumambiental.
org/pdf/guiacast.pdf
Fundación PRODINTEC. (2013). Guía Metodológica de Diseño Industrial. Asturias,
Prodintec.
Goñi, R., & Goin, F. (2006). Marco Conceptual para la definición del desarrollo sustentable.
Red Salud Colectiva , 191-198.
Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Barcelona, Ariel.
Maldonado, T. (1977). El Diseño Industrial Reconsiderado. Barcelona, Gustavi Gili.
McDonough, W., & Braungart, M. (2005). Cradle to cradle (de la cuna a la cuna):
rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid, McGraw-Hill.
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos?, apuntes para una metodología proyectual.
Barcelona, Gustavo Gili.
Naciones Unidas. (24 de Octubre de 2005). Documento Final de la Cumbre Mundial 2005.
Recuperado el 15 de 07 de 2014, de Documento Final de la Cumbre Mundial 2005: http://
daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/487/63/PDF/N0548763.pdf?OpenElement
Programa de las naciones unidas, unidad para el medio ambiente y la industria. (1999).
Producción más limpia. Obtenido de www.pnuma.org/industria/publicaciones.php
Rodgers, P., & Milton, A. (2011). Diseño de Producto. Barcelona, Promopress.
Rodríguez, G. (1996). Manual del Diseño Industrial. Mexico, Gustavo Gili.
Sanes Orrego, A. (2012). El Análisis de Ciclo de Vida en el Desarrollo Sostenible: Propuesta
Metodológica para la Evaluaión de la Sostenibilidad de Sistemas Productivos. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
Como Citar
Licença
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.