Published
2014-07-01

La argumentación de las competencias en educación superior, ¿conducen a emulación o a generar virtud? No siempre el saber hacer implica el saber ser

DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.03
José Arturo Restrepo R.

Abstract (en)

Algunos modelos económicos aplicados a alcanzar el desarrollo y la calidad de vida
centran su esfuerzo en factores de bienes de servicio, mayor productividad, eficiencia,
libre mercado y descentralización del Estado.
Para tal propósito, la educación se constituye en pieza clave, dado que a mayor
capacitación, mayor productividad. Pero esto puede conducir a una reducción
de los fines de la educación y de las personas, en cuanto a aspectos exclusivamente
económicos y de producción. Aunque el desarrollo técnico-científico no riñe con el
desarrollo humano integral, tal propósito muestra claras insuficiencias, por lo que
se hace necesario ampliar el horizonte de comprensión de lo humano y de lo educativo
que permita entender el desarrollo y la competitividad en una perspectiva
más integral que tenga como base a la persona.

José Arturo Restrepo R.

Magíster en educación y doctor en educación. Docente con funciones administrativas
de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, Colombia. Autor de varios artículos y obras sobre
educación, humanidades y epistemología.

References

Aquino, T. (1959). Suma de Teológica. Madrid, España: bac.

Aquino, T. (2001). Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Pamplona, España:

Universidad de Navarra.

Barnett, R. (2001). Los límites de las competencias. Barcelona, España: Gedisa.

Chomsky, N. (1990). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México D.F.,

México: Siglo xxi.

Colombia. (1991). Constitución Política Nacional. Bogotá, Colombia: Panamericana.

Colombia. Congreso de la República. Ley 30, Ley de Educación Superior (28 diciembre

.

Colombia. Congreso de la República. Ley 115, Ley General de Educación (8 febrero 2008).

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278, Por el cual se expide el Estatuto

de Profesionalización Docente (19 junio 2002).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Ediciones Unesco.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Cambios en las estructuras de la educación europea.

Bilbao, País Vasco: Universidad de Deusto.

HERNÁNDEZ, Carlos Augusto, Rocha de la Torre Alfredo y Verano Leonardo, (1998), Las

competencias como posible objeto de evaluación: elementos teóricos, Serie de investigación

y evaluación educativa, Bogotá, SNP-ICFES.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - Icfes. (1999). Nuevo examen

de Estado, propuesta general. Bogotá, Colombia: Autor.

Jurado, F. (2003). El doble sentido del concepto de las competencias. Bogotá, Colombia:

Magisterio.

MacIntyre, A. (2004). Justicia y racionalidad. Barcelona, Espapa. Ediciones Internacionales

Universitarias.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Ouellet, A. (2000). La evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista Escuela

de Administración de Negocios, 41, 30-42.

Pardo, C. (1999). Exámenes de estado, cambios para el siglo xxi. Bogotá, Colombia: Icfes.

Portela, H. (2004). La racionalidad técnica, una huella que condiciona el sentido de la formación

en los procesos educativos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de

Investigación Educativa, 1(1). Recuperado de http://revista.iered.org

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - pnud. (1990). Informe de desarrollo

humano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Tobon, S. (2006). Competencias en la educación superior. Política hacia la calidad. Bogotá,

Colombia: Eco Ediciones.

Torrado, M. (1998). De las aptitudes a las competencias. Bogotá, Colombia: Icfes.

Unesco. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros

compromisos comunes. Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación,

Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/

images/0012/001202/120240s.pdf

Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia:

Ediciones usta.

Vilaseca i Requena, J. y Torrent i Sellens, J. (2005). TICS, conocimiento y crecimiento

económico. Un análisis empírico, agregado e internacional, sobre las fuentes de la

productividad. Cataluña, España: Universitat Oberta de Catalunya.

Dimensions

PlumX

Visitas

1481

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Restrepo R., J. A. (2014). La argumentación de las competencias en educación superior, ¿conducen a emulación o a generar virtud? No siempre el saber hacer implica el saber ser. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 7(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.03