¿Qué ocurre cuando las escuelas están vacías? Los niños durante el confinamiento
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6642Palabras clave:
educación, pandemia, relaciones entre pares, relaciones entre grupos, familia y alumnoResumen
En el estudio se presenta una descripción, análisis y reflexión sobre el confinamiento obligatorio de los alumnos españoles de primaria por la pandemia de la covid-19. Se cerraron las escuelas, y padres e hijos debieron estar largas jornadas en sus domicilios. Muchas familias tenían limitaciones y diversos problemas para estar de forma permanente en su hogar y seguir la educación telemática. Para la investigación se utilizó bibliografía relevante, datos cuantitativos y se realizaron 20 entrevistas en total: 10 padres-madres y 10 maestros de primaria, quienes han explicado sus experiencias y vivencias durante el confinamiento. Con las aportaciones de los informantes se muestran diferentes situaciones vividas por las familias y también hijos y alumnos. Se explica cómo el confinamiento obligatorio y el seguimiento de las clases virtuales ha sido desigual en función de las capacidades y posibilidades de los padres-madres para estar, orientar y ayudar a sus hijos.Citas
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultural Económica.
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. RASE, 13(2). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Cáceres, J., Jiménez, A. y Martín, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. RIEJS, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_011
Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los niños el cierre de escuela por Covid-19: el papel del gobierno, profesores y padres. RIEJS, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216
Corral, D. y Fernández, J. (2020). La educación al descubierto tras la pandemia del Covid-19. Carencias y retos. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586347
Del Rey, R., Casas, J. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar en España: una revisión histórico-conceptual. Revista Confluencia, 2. https://ja.cat/sk7Dp
Díez, E. y Gajardo, K. (2020). Educar y evaluar en tiempo de Coronavirus: la situación en España. REMIE, 10(2). http://dx.doi.org/10.17583/remie.2020.5604
Díaz, C. y Pinto, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1). https://doi.org/10.19137/ praxiseducativa-2017-210105
Díaz, J. y Moreno, I. (2021). Los padres de familia ante el consumo de televisión de sus hijos. Los padres de familia ante el consumo de televisión de sus hijos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 133-150. https://doi.org/10.15332/25005421.3340
Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. RASE, 13(2). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17130
Fernández Enguita, M. (1998). La escuela a examen. Pirámide.
García, V., Hernández, C. y Hernández, F. (2020). La escuela o el vacío completo. RASE, 13(2). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17124
Hartup, W. (1983). The peer system. En E. Hetherington (Ed.), Carmichael's manual of child psychology (4th ed.; Vol. 4; pp. 103-196). Wiley.
Herrera, L. y Bravo, I. (2012). Predictive value of social skills in living together at primary school. Analysis in a cultural diversity context. Journal of New Approaches in Educational Research, 1(1). https://doi.org/10.7821/naer.1.1.13-21
Herrera, J. (2017). La relación escuela-comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América latina. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01
Jiménez, C. (2020). Polémicas educativas en confinamiento. RIEJS, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12084/12006
Koth, C., Bradshaw, C. y Leaf, P. (2008). A multilevel study of predictors of stuedent perceptions of school climate: The effect of classroom-level factors. Journal of Education Psychology, 100(1). https://doi.org/10.1037/0022-0663.100.1.96
Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la mediación de pobreza: un análisis complejo. Educación y Humanismo, 19(33). https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651
Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1). https://doi.org/10.30552/ejep.v2i1.18
Menéndez, D. y Figares, J. (2020). Retos educativos durante el Confinamiento: La experiencia con alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12229
Mitchell, M., Bradshaw, C. y Leaf, P. (2010). Student and teacher percepcitions of school climate: a multilevel exploration of patterns of discrepancy. Journal of Schools Health, 80(6). https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2010.00501.x
Moreno, M. (1990). Desarrollo y conducta social de los 6 años a la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comp.), Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva (pp. 405-430). Alianza.
Reyes, M., Brackett, M., Rivers, S., White, M. y Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3). https://doi.org/10.1037/a0027268
Rivas, J., Leite, A. y Cortés, P. (2011). Paradojas y conflictos entre las culturas del profesorado, las familias y los estudiantes en el contexto escolar. Revista de Educación, 356. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re356/re356-07.html
Rogero, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación, 13(2). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126
Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3619
Tahull, J. y Montero, Y. (2019). La transformación de las familias. La irrupción del hijo único. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 77(151). https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.003
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación, 13(2). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Viguer, P. y Solé, N. (2011). Debate familiar sobre valores y convivencia. Una investigación participativa para implicar a las familias en el análisis y la transformación de su realidad. Cultura y Educación, 23(1). https://doi.org/10.1174/113564011794728542
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.