Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado
Resumen (es)
El artículo muestra las características de la Modernidad y lo que representórespecto a la Edad Media, explicando su origen y el desarrollo a lo largo de
los siglos. La Modernidad no se debe interpretar como un período cerrado
en sí mismo; al contrario, fue abierto a toda la sociedad. Las nuevas ideas
surgieron en todos los ámbitos: la política, la ciencia, la economía, el arte,
la religión y también la educación. La Modernidad representa una nueva
manera de ver e interpretar al hombre, la sociedad y la naturaleza; desde
este punto de vista, la educación tomó relevancia e integró los elementos
modernos a través de un desarrollo que no fue lineal y progresivo y que
tuvo muchas dificultades y tropiezos. La Modernidad surgió a finales del
siglo XV, principios del XVI, y fue un proyecto inacabado dentro del cual
hubo una discriminación clara de género en la medida que las mujeres no
pudieron aprovecharse de los avances y progresos modernos.
Referencias
Ander Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen-
Humanitas.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, México.
Bauman, Z. (2007). Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. Arcadia, Barcelona.
Bauman, Z. (2008). Vida de consum. Viena, Barcelona.
Bodin, J. (1951). Oeuvres philosophiques de Jean Bodin. Presses Universitaires de France,
París.
Comenius, J. A. (1986). Didáctica magna . Akal, Madrid.
Durkheim, E. (1992). Historia de la educació y de las doctrinas pedagógicas: la evolución
pedagógica en Francia. Endymión, Madrid.
Erasmus, D. (1950). Obras escogidas. Aguilar, Madrid
Finkielkraut, A. (2006). Nosotros, los modernos: cuatro lecciones. Encuentro, Barcelona.
Foucault, M. (1975). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica.
Siglo XXI, Madrid.
Fray Luís de León (1992). La perfecta casada. Espasa-Calpe, Madrid.
Giddens, A. (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento
social clásico y contemporáneo. Paidós, Barcelona.
Huarte de San Juan, J. (1989). Examen de ingenios para las ciencias. Cátedra, Madrid.
Laspalas, F. J. (1993). La “reinvención” de la escuela: cinco estudios sobre la enseñanza
elemental durante la edad moderna. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.
Mayordomo, A. y otros (1988). Escritos pedagógicos de la Ilustración. Ministerio de
Educación y Ciencia. Centro de Publicaciones, Madrid.
Nava Rodríguez, M. T. (1992). La educación en la Europa moderna. Síntesis, Madrid.
Pérez Molina, I. y otros (1994). Las mujeres en el Antiguo Régimen. Icaria, Barcelona.
Pico della Mirandola, G. (2000). Discurso sobre la dignidad del hombre. PPC, Barcelona.
Redondo, E. (coord.) (2001). Introducción a la historia de la educación. Ariel, Barcelona.
Rubert de Ventós, X. (1998). Crítica de la modernitat. Anagrama, Barcelona.
Snyders, G. (1965). La pédagogie en France aux XVIIe et XVIIe siècles. Presses
Universitaries de France, París.
Tahull, J. (2012). L’autoritat a l’educació, entre la modernitat i la postmodernitat. Anàlisi
sociològica del concepte d’autoriat al Sistema Educatiu Català. Estudi comparatiu del
model educatiu franquista i l’actual (1939-2011). [en línea]. Tesis doctoral. Universidad
de Lleida. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/80750.
Torio de la Riba, T. (1802). Arte de escribir por reglas y con muestras según la doctrina
de los mejores autores antiguos y modernos, extranjeros y nacionales: acompañado
de unos principios de aritmética, gramática y ortografía castellana, urbanidad y varios
sistemas para la formación y enseñanza de los principales caracteres que se usan en
Europa. Imprenta de la viuda de Ibarra, Madrid.
Vega Gil, L. (1984). Instrucción elemental en Zamora durante la Ilustración. A Educación e
Ilustración en España. III Coloquio de historia de la educación. Universidad de Barcelona.
Pg. 564-575.
Vives, L. (1943). Obras completas. Aguilar, Madrid.
Visitas
Descargas
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.