Formación de la autonomía de estudiantes universitarios en entornos virtuales

AUTONOMY IN UNIVERSITY STUDENTS IN THE VIRTUAL TEACHING AND LEARNING ENVIRONMENTS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005421.6316

Palabras clave:

autonomía educativa, valores morales, autoaprendizaje, ambiente educacional, disciplina escolar, Interacción hombre-máquina, tecnología educacional

Resumen

Se presenta el resultado del proyecto de investigación ECEDU PIE39 UNAD-ISES, donde se identificó la satisfacción de un grupo de estudiantes sobre la plataforma NEO; en cuanto a las potencialidades de favorecer la educación del valor autonomía en los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). La experiencia es aplicada en el contexto de programas de Educación Superior, que utilizan la virtualidad en las instituciones UNAD e ISES de Bogotá-Colombia. La metodología que se utiliza se basa en un diseño centrado en los estudiantes, donde el problema abordado es: ¿Cómo propiciar la educación del valor autonomía en EVEA de la Institución de Educación Superior UNAD-ISES?  En este orden de ideas, se asume una concepción teórica sobre el EVEA, como espacio en que interactúa, construye y conecta en red una comunidad de aprendizaje, en función de la educación del valor autonomía, donde los estudiantes aprenden a conectarse, comunicarse, informarse e interactuar. Las conclusiones del trabajo realizado evidencian la satisfacción lograda por los estudiantes del Programa Tecnología En Producción Grafica Digital (PTPPGD) y de la Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones – (TGRAT) con el NEO, en EVEA y favoreció la educación del valor autonomía a través de las dimensiones tecnológica, pedagógica u organizacional con las herramientas proporcionadas por la Web 4.0 en la educación virtual de la UNAD e ISES.

Biografía del autor/a

Babativa-Novoa, Carlos-Alberto, ISES

Carlos Alberto Babativa Novoa  Investigador Instituto Superior de Educación Social “ISES” Formación:  Doctor en Ciencias de la Educación y Magister en Educación. Licenciado en Química.   Actividad laboral: se desempeña como asesor e investigador de “ISES” y docente de la Secretaría de Educación del Distrito. (SED)   En Colombia durante los últimos años ha orientado actividades de dirección, coordinación y asesoría en: procesos de planeación académica; obtención de registros calificados; diseño de planes de estudios académicos bajo el sistema de créditos académicos; construcción del PEI; modelos pedagógicos y curriculares para la creación de nuevos programas en instituciones para el Trabajo y Desarrollo Humano e Instituciones de educación superior metodología de programas presénciales y a distancia.   Como docente, se ha desempeñado en las áreas del conocimiento de las ciencias sociales, como pedagogía, didáctica, y metodología de la investigación. En las ciencias Naturales: en el campo de la química y la biología.  Como investigador desarrolla proyectos:  Formación de conceptos científicos Educación de valores. Perspectivas curriculares. 

De la Peña-Consuegra, G., Universidad de la Habana - Cuba

[1] Licenciado en Biología, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente investigador de la Universidad de la Habana. Orcid https://orcid.org/0000-0003-3765-9143.  Googlescholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9rydwPcAAAAJ   Línea de Investigación: Perspectiva axiológica en la educación. Tecnología e innovación educativa (TIEDU). Calle 23 nº 453 entre H e I, Ciudad de la Habana. CEPES.Docente investigador, correo personal gmilenium2017@gmail.com e institucional   geilert.delapena@cepes.uh.cu. 

Descargas

Publicado

2022-06-08

Cómo citar

Acevedo Zapata, S., Babativa-Novoa, C.-A., & De la Peña-Consuegra, G. (2022). Formación de la autonomía de estudiantes universitarios en entornos virtuales: AUTONOMY IN UNIVERSITY STUDENTS IN THE VIRTUAL TEACHING AND LEARNING ENVIRONMENTS. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(1), 45–67. https://doi.org/10.15332/25005421.6316

Número

Sección

ARTÍCULOS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN