Publicado
2021-01-28

La tecnología, una estrategia de innovación educativa para los niños de preescolar aprobada por los maestros y padres de familia

Technology, an educational innovation strategy for preschool children approved by teachers and parents

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.6001
Mónica María Córdoba Castrillón
Javier Ospina Moreno

Resumen (es)

El preescolar va desde los 3 hasta los 5 años, periodo en que el niño se interesa por descubrir, es curioso, necesita conocer y aprender. A partir de esta etapa el ser humano puede aprender el uso adecuado de las mediaciones tecnológicas, vistas como herramientas de apoyo, como una estrategia innovadora educativa que permitirá que los hombres del futuro puedan aprovechar las bondades del mundo digital.

El objetivo de la investigación es evidenciar cómo el uso de la tecnología puede resultar una estrategia de innovación educativa para el aprendizaje de los niños. La orientación del diseño metodológico de la investigación corresponde a un estudio descriptivo-cuantitativo, no experimental, con toma de datos longitudinal; se seleccionó una institución educativa pública del municipio de Bello (Antioquia) con nivel preescolar; para la muestra se seleccionaron acudientes, con nivel de confianza del 95 % que arrojó como resultado 67; para los expertos infantiles, una muestra definida por conveniencia con un total de 50 especialistas, y los maestros directores de los grupos.

Los resultados muestran aprobación por maestros, padres y especialistas infantiles con respecto al uso de la tecnología con impacto positivo y con una debida supervisión; esta realmente es una estrategia efectiva, innovadora en el proceso de aprendizaje en los niños de preescolar.

Palabras clave (es): preescolar, juego, familia, mediaciones tecnológicas, innovación educativa

Resumen (en)

Preschool goes from 3 to 5 years old, a period in which the child is interested in discovering, is curious, needs to know and learn. From this stage, human beings can learn the proper use of technological mediations, seen as support tools, as an innovative educational strategy that will allow men of the future to take advantage of the benefits of the digital world.

The objective of the research is to show how the use of technology can be an educational innovation strategy for children's learning. The orientation of the methodological design of the research corresponds to a descriptive-quantitative, non-experimental study, with longitudinal data collection; A public educational institution in the municipality of Bello (Antioquia) with a preschool level was selected; For the sample, caregivers were selected, with a confidence level of 95% that resulted in 67; for the child experts, a sample defined by convenience with a total of 50 specialists, and the teacher-directors of the groups.

The results show approval by teachers, parents and child specialists regarding the use of technology with positive impact and with proper supervision; This really is an effective, innovative strategy in the learning process in preschool children.

Palabras clave (en): preschool, game, family, technological mediations, educational innovation
Mónica María Córdoba Castrillón, Corporación Universitaria Remington

Administradora de empresas, especialista en Gerencia Educacional, magíster en Administración de Organizaciones, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Javier Ospina Moreno, Corporación Universitaria Remington

Ingeniero de Sistemas, especialista en Gerencia de Sistemas, magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Referencias

Baena, A y Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 38, 73-86.

Camargo, D. M. y Orozco, L. C. (2013). Factores asociados a la disponibilidad y uso de medios electrónicos en niños desde preescolar hasta 4.º grado. Biomédica, 33(2), 175-185.

Cardemil, C. y Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11.

Carrero, M. Z. y Martínez, M. A. (2014). Importancia del preescolar en el desarrollo psicológico, creativo y social de los niños de III nivel, Colegio Rubén Darío del barrio Guadalupe-León, I semestre 2014 (Doctoral dissertation). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua.

Fernández, C. (2016). Elementos que contribuyen a la construcción de un modelo curricular para la integración de TIC en el segundo ciclo de educación parvularia. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(20), 109-125.

González, Y. B. y Mendoza, Y. M. (2015). Acciones educativas para la preparación de la familia en el desarrollo de juegos en el hogar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 202, 2.

Imbacuán, E. C. L., & Sotelo, A. D. (2013). El juego como generador de aprendizaje en preescolar. Revista criterios, 20(1), 203-218.

Jaramillo, L. D. L., Osorio, M. e Iriarte, F. (2011). Reflexiones en torno al acompañamiento en los procesos de mejora de la práctica educativa en la educación preescolar. Zona Próxima, 15, 150-163.

Laureano, G. (2015). Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo, Lima – 2014. (nivel universitario), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima; Perú.

Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón: Revista de Pedagogía. 65(1). 101-118.

López, M. A. (2013). Creación de recursos interactivos en lectura para niños de educación preescolar del colegio Thomas Jefferson, utilizando técnicas de ilustración y animación digital. (nivel tecnológico), Universidad de las Américas, Santiago, Chile.

Loren, N. y Reyes, E. (2008). La actividad conjunta: una forma de preparar a la familia en el Programa Educa a tu Hijo. Revista EduSol, 8(25). 80-89.

Moncada, J y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49.

Mora, J. Z. y Morales, S. P. (2016). Fortalecimiento en los procesos lecto-escritos en primera infancia a través de blended-learning. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 117-135.

Nácher, V. E. (2014). Estudio de las capacidades motoras de niños en edad preescolar para la realización de gestos en superficies multitáctiles. (nivel máster), Universitat Politècnica de València, Valencia, España.

Ortiz Vargas, S. N. y Pérez Díaz, L. K. (2015). Análisis de la apropiación de las TIC en los docentes en nivel de transición de las instituciones educativas privadas del municipio de Barbosa, Santander (trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Osorio, K. y López, A. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1). 13-30.

Paniagua-Esquivel, C., Alfaro, R. y Fornaguera, J. (2016). Aporte docente en el diseño de Ambientes Virtuales Colaborativos para educación preescolar. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 423-440.

Pinto Torres, R. M. (2016). Innovación educativa mediada por TIC, una oportunidad de enriquecer la labor pedagógica del docente. (nivel maestría), Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Colombia.

Solórzano Castro, B. A. (2015). Las NTIC’s y su impacto en la educación de los niños y niñas en edad preescolar del Centro Integral del Buen Vivir “Sonrisitas” del barrio Mariscal Sucre, cantón La Libertad, provincia Santa Elena, período lectivo 2013-2014. (nivel universitario), Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.

Solovieva, Y., Tejeda, L., García, E. L. y Rojas, L. Q. (2015). Propuesta para el uso del juego de roles en la institución preescolar. Educação e Filosofia, 29(57), 153-174.

Torres, J., Ortiz, Cuevas, R. E. y Gómez, M. (2014). Educando a los nativos digitales de preescolar con apoyo de herramientas didácticas de software libre. Vínculos, 10(2), 421-434.

Vergara, C. E. y Vélez, I. C. (2016). La adaptación escolar: una experiencia investigativa en preescolar. En-Clave Social, 5(1), 8-16.

Dimensions

PlumX

Visitas

6325

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Córdoba Castrillón, M. M. ., & Ospina Moreno, J. . (2021). La tecnología, una estrategia de innovación educativa para los niños de preescolar aprobada por los maestros y padres de familia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 103-131. https://doi.org/10.15332/25005421.6001