Importancia del uso de las TIC en los procesos de formación integral de la infancia

Autores/as

  • Edith Recalde España Universidad de la Amazonia.
  • Blanca Serna Agudelo Universidad de la Amazonia.
  • Sandra Stella Polo Universidad de la Amazonia.

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.06

Resumen

La urgencia que tienen las instituciones educativas del país con respecto a incorporaracciones pedagógicas y didácticas concretas a sus currículos, y que den respuestaa la necesidad de ubicar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la infancia de acuerdo a los avances y las exigencias de la era de la comunicación y la información o era digital, se constituye en una de las principales razones que ha motivado la presente investigación. Otra, parte de la hipótesis corresponde a que en la actualidad en el departamento del Caquetá no se está logrando dar una respuesta efectiva a esta necesidad latente, aun cuando existen en algunas instituciones las condiciones mínimas de infraestructura para ello.El objetivo de esta investigación se enfoca en identificar la manera en que lasTIC están siendo articuladas a los procesos de formación de la infancia en cincoinstituciones educativas del departamento del Caquetá. Teniendo en cuenta algunascondiciones para su desarrollo, el contexto y el marco académico en el que estáinserta, se optó por desarrollarla desde la investigación-acción pedagógica con elénfasis en la práctica pedagógica del maestro Stenhouse (1981). El marco teóricose fundamenta en estudios e investigaciones relacionadas con la incorporaciónde las TIC al aula escolar que han venido desarrollando pedagogos, psicólogos ycientíficos destacados tales como: Crook (1998); Papert (1995), (1997); Tapscott(1998); Prensky (2001); Buckingham (2002); Barbero (2000), Escudero (2001),Tedesco (2000), Valenzuela (2004), entre otros.

Biografía del autor/a

Edith Recalde España, Universidad de la Amazonia.

Licenciada en Lingüística y Literatura, especialista en Pedagogía de la Universidad de laAmazonia, magíster en Educación, Fundación Universitaria de Oriente, en convenio con la fundaciónUniversitaria del Norte, Medellín. Grupo de investigación: Pedagogía e Infancia, Línea de InvestigaciónLINFA. Universidad de la Amazonia.

Blanca Serna Agudelo, Universidad de la Amazonia.

Licenciada en Lingüística y Literatura, especialista en Educación Básica con énfasis enProcesos Pedagógicos de la Universidad de la Amazonia, magíster en Educación con énfasis en Resoluciónde Conflictos en el Ámbito Escolar, Universidad de Aconcagua, Chile. Grupo de investigación: Pedagogíae Infancia, Línea de Investigación LINFA. Universidad de la Amazonia.

Sandra Stella Polo, Universidad de la Amazonia.

Ingeniera de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; especialista enPedagogía de la Universidad de la Amazonia. Grupo de investigación: Pedagogía e Infancia, Línea deInvestigación LINFA. Universidad de la Amazonia.

Citas

Agudelo, E. R. (2014). Informe final El uso de las TICs en los procesos de formación integral

de la infancia. Florencia: Universidad de la Amazonia.

Barbero, J. M. (2005). Restos culturales de la comunicación a la educación. Nueva sociedad,

Cali, Colombia.

Blatchford, J. S. (2004). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid:

Ediciones Morata.

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Ediciones

Morata.

Carneiro, R. L. (2010). El uso generalizado de las TIC impacta a la sociedad, la economía

y la cultura. Bogotá: Elsevier.

Celi, E. H., et al. (2012). Documento maestro. Florencia: Uniamazonia.

Crook, C. (1998). Una introducción al aprendizaje colaborativo. Conexión Universidad EAFIT,

-10.

Docentes comunidad académica de preescolar. (2012). Plan de estudios de preescolar,

grado Transición. Florencia, Caquetá: Secretaría de educación municipal.

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. En Ruta Maestra. Buenos Aires:

Fundación Santillana.

Escudero, J. M. (2000). La educación y la sociedad de la información: cuestiones de

contexto y bases para un dialogo necesario. Mérida: Universidad de Murcia Junta de Extremadura.

Guerrero, A. (2011). La integración de la tecnología en el currículo. En A. p. clases, Ruta

Maestra. Santillana.

Hernández, I. (2012). Ruta Maestra: La necesidad de orientar el uso didáctico de las nuevas

tecnologías. Bogotá: Santillana S.A.

Hernández, I. (2012). Ruta Maestra. Bogotá: Santillana.

Miranda, J. V. (2004). La comunicación en la escuela infantil, algunas consideraciones

teóricas. Madrid: Universidad Complutense.

Papert, S. (1995). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los

ordenadores. Paidós Ibérica S.A.

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales - cuadernos SEK 2.0 - Aprender a

pensar. Albatros.

Rodríguez, F. V. (2011). La necesidad de orientar el uso didáctico de las nuevas tecnologías.

En Ruta Maestra. Bogotá: Santillana.

Rodríguez, J. R. (2010). Investigaciones sobre buenas prácticas con tecnologías de la información

y la comunicación. En Ruta Maestra. Málaga: Ediciones Aljibe.

Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: la generación Net. McGraw-Hill.

Tedesco, J. C. (2000). Escuela y Cultura: una relación conflictiva. Buenos Aires: IIPE.

Tripero, T. d. (2000). Tecnologías de la Comunicación y del Aprendizaje en la Era Digital:

de la sacralización y la veneración a las dificultades para su implantación. Huerga &

Fierro - Programa de tercer ciclo del Dpt Universidad Complutense. Programa de

Tercer Ciclo del Dpt, p. 1-7.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Interacción entre

aprendizaje y desarrollo. México: Grijalbo.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Recalde España, E., Serna Agudelo, B., & Stella Polo, S. (2015). Importancia del uso de las TIC en los procesos de formación integral de la infancia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 8(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.06

Número

Sección

Artículos