Editorial
Resumen (es)
El presente número recoge cuatro artículos con perspectivas diversas que alimentan las áreas del cuerpo, la cultura y el movimiento. El primer artículo “Efecto de un programa basado en entrenamiento funcional sobre la capacidad de velocidad de practicantes de patinaje entre 9-11 años de edad” que se propuso crear un programa de entrenamiento basado en movimientos naturales centrados en la fuerza que aplicado durante 12 semanas, 3 días a la semana 2 horas cada día, para 30 patinadores de 9 a11 años, arroja que hay mejora en la expresión de fuerza explosiva e induce cambios en la condición física.
El segundo artículo “Presencia de lesiones en el entrenamiento físico mílitar. Una experiencia de investigación en la Escuela Militar de Cadetes General José María Cordova”.Metodología, que plantea un estudio tipo cuantitativo, de corte descriptivo, en donde a partir de una encuesta buscó establecer las lesiones adquiridas producto del entrenamiento físico militar en la Escuela, encontrando que en la mayoría de los casos no se establecen límites a la hora de entrenar, bajo la necesidad de ser el soldado perfecto para prestarle un mejor servicio al país.
El tercer artículo “Factores intrínsecos y extrínsecos que generan ansiedad y su implicación en el rendimiento deportivo” da cuenta de cómo influyen en el entrenamiento deportivo los factores extrínsecos e intrínsecos de la ansiedad, por medio de la revisión de artículos, encontrando que el entrenador es el factor extrínseco de mayor incidencia mientras que el factor intrínseco se caracteriza por el rendimiento deportivo.
El cuarto artículo “Aportes de una metodología lúdica al aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de morfofisiología en la facultad de cultura física, deporte y recreación” propone desde un tipo de investigación con un enfoque mixto: de tipo explicativo y micro-etnográficorealizar aportes cuantitativos y cualitativos a estudiantes del espacio académico de morfofisiología encontrando que las prácticas lúdicas para el proceso de enseñanza aprendizaje posibilitan mejora en la aprehensión del conocimiento.
Visitas
Descargas
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.