
Deporte, resiliencia y calidad de vida
Vol. 12 Núm. 2 (2022)
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimientoles hace llegar sus más sinceras congratulaciones por la prestancia y motivación al estudio de las temáticas que aquí se abordan. Debidoa la necesidad de poner en manos de los investigadores estudios de conocimientos profundos, que contribuyan a dar significados y sentidos al quehacer pedagógico en las áreas del de la cultura física, el deporte y la educación física, se ofrecen solucionesde la ciencia, asumidas por los profesionales para mejorar la calidad de vida de la población y la sostenibilidad de la práctica deportiva en un mundo condicionado por el uso de las nuevas tecnologías. Por lo tanto, el abordaje de las temáticas expuestas muestra la esencia del hombre en su única y mejor condición social, que es la deser humano.

Deporte, Salud y Emprendimiento
Vol. 12 Núm. 1 (2022)
La Revista Cuerpo, Cultura y Movimiento (USTA - COLOMBIA) y La Universidad Metropolitana de Madrid - Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deport, invita a presentar trabajos académicos para conformar el Dossier Deporte, Salud y Emprendimiento, con las temáticas de: ejercicio físico y actividad física saludable, alto rendimiento deportivo, ocupación del tiempo libre de forma recreativa y activa, ciencias de la educación: especialidad educación física y emprendimiento en el área de la cultura física;organizado por PhD. Raúl Fernández Baños con apoyo del comité científico del I Congreso Internacional en Deporte, Salud y Emprendimiento https://icidse.blogspot.com/p/comites.html.
La propuesta de este número de la revista es la de reunir trabajos originales, completos y confiables para su divulgación, generando un espacio especializado donde profesionales de la cultura física exponen los hallazgos de los estudios que realizan en el contexto donde se desempeñan. Los trabajos que evalúen, describen, correlacionen y/o intervengan con las temáticas de este número, son bienvenidos para ser postulados para su publicación en esta revista, la cual se encuentra indexada en Actualidad Iberoamericana, Electronics Journals Library (EZ3), CiteFactor, Academic Resource Index, BASE y miembro DOAJ.

Nuevas tendencias científicas en cuerpo, cultura y movimento
Vol. 11 Núm. 2 (2021)
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, de la Universidad Santo Tomás, dedica este número especial exclusivamente a investigadores de la Red Internacional de Motricidad Humana (IHMN). Los editores de este número, los doctores Estélio Dantas, Mário Cezar Conceição y Karollyni Bastos Andrade Dantas, han preparado este número en torno al tema «Nuevas tendencias científicas en cuerpo, cultura y movimento», con la intención de abordar todas las nuevas tendencias en las áreas de educación inclusiva, inflamación, inmunología, autofagia dermatoglífica, epigenética, validación de nuevos instrumentos, objetivos de desarrollo sostenible (SAO), depresión, estrés, bienestar, entre otros, de acuerdo con las líneas de investigación de los científicos de la IHMN.

Ejercicio físico y salud
Vol. 11 Núm. 1 (2021)
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento (USTA, COLOMBIA) y la Facultad de Deportes Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California se aliaron para publicar el número temático "Ejercicio físico y salud", con temas como actividad física y síndrome metabólico, ejercicio físico y fisiología, motivación hacia el ejercicio físico y la educación física, entre otros. En su organización pariciparon los profesores Luis Mario Gómez Miranda (Ph. D.), Roberto Espinoza Gutierrez (MSc.), Raúl Fernández Baños (Ph. D.) y Fabian Lancheros (Mg.).

Discapacidad: actividad física, deporte y recreación como fenómeno social
Vol. 10 Núm. 2 (2020)
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento (USTA - COLOMBIA) presenta trabajos académicos sobre "Discapacidad: actividad física, deporte y recreación como fenómeno social", cuyos ejes de análisis son: valores sociales y deporte, género, deporte y actividad física, y deporte y discapacidad, organizado por el Ph. D. Jorge Enrique Moreno Collazos (Director Programa Fisioterapia - FUCS), Ft Mg Diana Alexandra Camargo Rojas (Profesora Universidad Nacional de Colombia), Ft Mg Angie Ivonne Grillo Cárdenas (Profesora Universidad Santo Tomás) y Ft Mg Isabel Adriana Sánchez (Profesora Universidad Santo Tomás)

El sentido del juego en el ocio y la recreación Latinoamericana
Vol. 10 Núm. 1 (2020)
El dossier temático «El sentido del juego en el ocio y la recreación latinoamericana», de la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, fue organizado por la Dra. Esperanza Osorio Correa (Directora ejecutiva de Funlibre y Coordinadora en Colombia de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de Ocio) y la Mg. Lady Johanna Ruiz González (docente de la Universidad Santo Tomás, Colombia, miembro del grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación). La propuesta consistió en hacer una revisión crítica del juego como categoría de vital importancia para el campo, no asumido desde el lugar común como un sinónimo del ocio y de la recreación, ni como herramienta pedagógica, sino para ir a las profundidades del juego como una lógica de estar en la vivencia del ocio. ¿Cuáles son las características del juego como fenómeno humano?, ¿qué pasa con el sentir pensar de un sujeto en este espacio?, ¿qué pasa con sus realidades?, ¿el juego saca al sujeto de su realidad o la profundiza?, ¿cuáles son las relaciones del juego con el arte?, ¿tiene lógicas diferentes el juego como fenómeno en los diferentes ámbitos donde se hace posible (trabajo, escuela, casa, calle, etc.)?; estas son preguntas que potencializan el apreciar el juego y el juego sin reglas, para comprender sus formas y figuras. De esta manera, repensar y reflexionar los alcances propios del universo del juego aporta a la discusión y generación de conocimiento propio que lo sitúa en el ocio y la recreación como campo social que mantiene relaciones dialógicas con realidades latinoamericanas que subyacen de las prácticas, las investigaciones y la cotidianidad como objeto de conocimiento.

Resultados de Proyectos de Investigación Formativa - La actividad física como herramienta de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Vol. 9 Núm. 2 (2019)
El presente Dossier, busca resaltar investigaciones que desde una perspectivas ínter ytransdisciplinar aportan a las discusiones relativas a los ejes temáticos de la Revista Cuerpo,Cultura y Movimiento; para ello se ha invitado como Editoras a las docentes investigadorasMg(c). Paula Janyn Melo Buitrago (Coordinadora de investigaciones - ESMIC) y Mg.Laura Elizabeth Castro Jiménez (Docente investigadora - USTA), quienes aportan a laprimera parte de la publicación con artículos a partir de la Educación Física vista desde sucomponente curricular; además, la Directora de la Maestría en Actividad Física para laSalud – USTA, Mg. Cindy Joulieth Castro Ramírez, contribuye con la segunda parte delDossier con artículos productos de investigación desde la Actividad Física como herramientade promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

La actividad física, ejercicio, deporte y motricidad humana, expuestos en el marco del “V Congreso Nacional de Actividad Física y XII Congreso Internacional de Motricidad y Ejercicio” - Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD)
Vol. 9 Núm. 1 (2019)
La propuesta de este Dossier es la de reunir trabajos que relacionados con la actividad física, ejercicio, deporte y motricidad humana, expuestos en el marco del “V Congreso Nacional de Actividad Física y XII Congreso Internacional de Motricidad y Ejercicio” organizado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Maestría en Actividad Física para la Salud de la Universidad Santo Tomás. Además en este evento se contó con la participación de 23 ponentes internacionales de Brasil, México, España, Chile y Colombia con el apoyo de la Red Internacional de Motricidad Humana, conformada por más de 60 universidades de 30 países que la conforma.

Vol. 3 Núm. 5 (2013)
EditorialEl cuerpo, en esta ocasión, toma fuerza en la primera y tercera sección en donde los artículos evidencian diferentes perspectivas. Es así como, en la primera sección, el primer artículo muestra situaciones relacionadas con la participación de adultos mayores en programas de actividad física, reconociendo su importancia en cuanto a la salud física, mental y social. El segundo artículo realiza un interesante análisis sobre la representación de cuerpo plasmada en las imágenes de los textos que orientan el acompañamiento a niños y niñas que cursan prejardín y transición. El tercer artículo plantea la relación entre biomotricidad y música, como elementos que aportan en los procesos de enseñanza de la educación física frente a las prácticas corporales. En la segunda sección, estudios de revisión, la autora presenta el estado del arte de la rehabilitación deportiva en Colombia en los últimos diez años. Para la sección, estudios de reflexión, se propone la discusión frente al cuerpo desde una mirada de la cultura y del culto al cuerpo. Para ello, la autora se fundamenta en las interpretaciones que históricamente han rodeado al cuerpo, desde lo socioeconómico y cultural. Tanto en épocas anteriores como en la actualidad, es el cuerpo femenino el principal actor.

Vol. 2 Núm. 3 - 4 (2012)
EditorialEl segundo volumen de la Revista recoge los números tres y cuatro que entrega una producción investigativa en el área de la cultura física, el deporte, la recreación, la actividad física, la sociología deportiva, evidenciada en cuatro secciones.La primera sección, Estudios e investigaciones, ofrece dos artículos originales: el primero nos remonta a la historia del deporte, específicamente en la región de Bretagne en Francia, en el que los investigadores se interrogan si en la actualidad el gouren como ejemplo de la lucha bretona sigue siendo símbolo de identidad cultural. El segundo artículo hace parte del área de la salud, planteando la importancia de intervenir en problemáticas como el sobrepeso, para lo cual se evaluó la composición corporal de un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, participantes de la “Cátedra Henri Didón”.La segunda sección, Estudios de revisión, abre el panorama a la socio- logía deportiva en su primer artículo, que hace un interesante recorrido teórico-conceptual de la relación entre el ejercicio físico y el afianzamiento de valores sociales en escenarios universitarios, específicamente en gimnasios. El segundo artículo está enfocado, desde las ciencias biológicas, a indagar por el canal de potasio de alta conductancia dependiente de calcio y voltaje con importantes funciones en el organismo, especialmente en el papel que cumple la subunidad β1 en el mantenimiento normal del tono vasomotor.Para la tercera sección, Estudios de reflexión, contamos con dos inves- tigaciones de carácter reflexivo: la primera, orientada a conocer las opiniones de los profesionales con pregrados afines al deporte sobre doce temáticas estudiadas en el semestre en la “Cátedra de Estudios Olímpicos y del Deporte Jean Pierre de Coubertin”, del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación, de la Universidad Santo Tomás. La segunda, siguiendo la orientación deportiva, se inquietó por mostrar la importancia que tienen los deportes alternativos en el ámbito laboral, reconociendo que estos se desarrollan a la par con otros avances en diferentes niveles (tecnológicos, administrativos, sociales, culturales, ambientales, etc.).Finalmente, la cuarta sección, Investigación formativa, reconoce el valor e importancia de la investigación formativa en el Programa, con la socialización de un artículo derivado de trabajo de grado. Los estudiantes investigadores comparten un interesante estudio sobre la confiabilidad de registros de dos sistemas de posicionamiento global GPS (Garmin310XT y FRWDB600) sobre las distancias recorridas a diferentes velocidades, tras un protocolo a pie y otro en bicicleta realizados en una pista atlética. Este producto emerge de su práctica profesional fuera de Colombia.Carmen Victoria ForeroEditora

Vol. 1 Núm. 2 (2011)
EditorialEn nuestro segundo número, la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento presenta a sus lectores cinco artículos producto de procesos de investigación, reflexión y formación, de docentes y estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación y de la Facultad de Educación de la Universidad del Cauca.En la sección sobre Estudios e investigaciones, contamos con cuatro artículos relacionados con diversos temas que dan cuenta de la dinámica investigativa alrededor de las áreas temáticas de nuestra revista. El primer artículo permite reconocer la experiencia corporal como una síntesis entre emoción, pensamiento, sensación, consciencia, movimiento y postura, a partir del rastreo sobre las terapias corporales, sus comprensiones e intervenciones en los últimos diez años. El segundo artículo nos permite encontrar, a partir de la revisión y reflexión de los autores, una visión general de los requerimientos fisiológicos y psicológicos del fútbol, haciendo especial énfasis en los protocolos de más reciente aplicación para la evaluación de la resistencia, la fuerza y las expresiones emocionales en el proceso denominado diagnóstico y control del entrenamiento.La evaluación constituye una de las prácticas permanentes en el ejercicio del docente, además de convertirse en uno de los temas de mayor complejidad haciendo necesaria su constante reflexión.Así, el tercer artículo nos ofrece un panorama interesante frente a la evaluación educativa y de los aprendizajes en educación física, favoreciendo una concepción más comprensiva.A partir del proyecto de investigación Los imaginarios de los y las jóvenes escolarizados ante la clase de educación física en la ciu- dad de Popayán, que desarrolla el cuarto artículo, ofrece una visión desde los jóvenes, en donde –a través de las prácticas deportivas–, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar.Finalmente, el quinto artículo hace parte de la sección que privilegia la producción de estudiantes en compañía de docentes. En ese sentido, se presentan las reflexiones y resultados derivados del ejercicio de investigación semestral, cuyo propósito se orientó a identificar los factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de primero y noveno semestres de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás.Esperamos que este segundo número permita la reflexión y aclaración de inquietudes relacionadas con el cuerpo, la cultura y el movimiento, e invitamos a nuestros lectores, investigadores y estudiantes de carreras y áreas afines a alimentar la discusión y a participar en los próximos números. Carmen Victoria Forero C.Editora de la Revista

Vol. 1 Núm. 1 (2011)
EditorialLa Universidad Santo Tomás viene fortaleciendo sus procesos académicos e investigativos mediante la socialización de las producciones escritas de sus docentes investigadores, dando respuesta a los planteamientos y apuestas que desde una de sus funciones sustantivas, la investigación, se plantea en su Proyecto Educativo Institucional PEI. En este contexto, se genera una dinámica encaminada al fortalecimiento de la divulgación del conocimiento a través de revistas especializadas, que potencien el quehacer investigativo tanto de docentes como de estudiantes, en correspondencia con el grado de responsabilidad dentro del proceso de investigación, además de cumplir con el objetivo misional de la Universidad, inspirado en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, el cual promueve la formación integral de las personas, en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país.Tomando como referente lo anterior, la Faculta de Cultura Física, Deporte y Recreación, adscrita a la División de Ciencias de la Salud, abre sus horizontes y su experiencia investigativa, ofreciendo un espacio de divulgación de nuevo conocimiento a través de la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, como canal especializado de comunicación. Este espacio permitirá la publicación de estudios, avances de investigación, revisiones o experiencias que surjan de quienes se inquietan por las áreas disciplinares contenidas y desarrolladas en la facultad y profesiones afines a ésta.La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, será una publicación seriada, a través de la cual se busca generar un medio de divulgación escrito y electrónico de la producción de conocimiento en los ámbitos de la cultura física, la educación física, el deporte, la actividad física y la recreación a nivel nacional e internacional.Para el desarrollo de la revista se proponen tres cuerpos teóricos y campos de conocimiento transversales: cuerpo, cultura y movimiento, de manera tal que puedan exponerse construcciones inter y trans disci- plinarias desde la investigación o la revisión y reflexión de temas que den cuenta del avance de estos conocimientos. Transversales a ellos, se plantean los campos de conocimiento que orientan los procesos formativos, investigativos y reflexivos del programa en los cuales los escritores podrán articular su producción así: campo físico deportivo, campo de la administración para la cultura física, campo de la salud, campo de la recreación, campo de la pedagogía, campo de la estética y campo de la investigación.Finalmente, la revista deberá constituirse en un puente importante de comunicación e interacción académica entre los centros de investigación, grupos y redes, y en general de la comunidad académica y científica de la cultura física en pro de establecer nuevas y mejores relaciones entre la ciencia y la tecnología, la cultura, la comunicación y la educación. En esta perspectiva, esta publicación se convierte en una invitación, no sólo en el generar producción intelectual, sino en la utilización y aprovechamiento de la misma como aporte al desarrollo y fortalecimiento del sector, para dar respuesta a las diversas demandas sociales. Carmen Victoria Forero C.Editora