Published
2018-05-17

Sentidos y prácticas del poder: aproximación a las vivencias de jóvenes universitarios

Meanings and Practices of Power: Approach to the Experiences of University Students

Sentidos e praticas do poder: aproximação às vivências dos jovens universitários

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.06
Ana María Arias Cardona
José Andrés Soto Vélez

Abstract (en)

This article gives an account of one of the elements analyzed in the doctoral thesis  on social relations in the University; specifically of the category “power”. The research was done under a qualitative design, with a hermeneutic method; through 14 workshops with interactive techniques and in-depth interviews. 119 young people (men and women) enrolled in different undergraduate programs in Social Sciences and Education, from public and private universities (4 campuses and 6 venues), located in the department of Antioquia (Colombia). The analysis of the results yielded four major subcategories, each one configured according to the participants’ reports; in this case the analysis of two of them is presented: “The power associated to the instituted authority: to maintain the status quo” and “The own power and the conscience on the matter: to have more, to be more”
Keywords (en): Young, university, power

Abstract (es)

Este artículo da cuenta de uno de los elementos analizados en la tesis doctoral sobre relaciones sociales1 en la Universidad; específicamente de la categoría “poder”. La investigación se hizo bajo un diseño cualitativo, con un método hermenéutico, por medio de 14 talleres con técnicas interactivas y entrevistas a profundidad. Participaron 119 jóvenes (hombres y mujeres), matriculados en distintos pregrados de Ciencias Sociales y Educación, de universidades públicas y privadas (cuatro campus y seis sedes), ubicadas en el departamento de Antioquia (Colombia). El análisis de los resultados arrojó cuatro grandes subcategorías, cada una configurada según los relatos de los participantes; en este caso, se presenta el análisis de dos de ellas: “El poder asociado a la autoridad instituida: mantener el statu quo” y “El poder propio y la consciencia al respecto: tener más, ser más”.

Keywords (es): jóvenes, universidad, poder

Abstract (pt)

Este artigo da conta de um dos elementos analisados na tese doutoral sobre relações sociais 4 na Universidade; especificamente da categoria “poder”. A pesquisa se fez sob um desenho qualitativo, com um método hermenêutico, por meio de 14 oficinas com técnicas interativas e entrevistas em profundidade. Participaram 119 jovens (homens e mulheres), matriculados em diferentes programas de graduação de Ciências Sociais e Educação, de universidades publicas e privadas (quatro campus e seis sedes), localizadas no departamento de Antioquia (Colômbia) A análise dos resultados mostrou quatro grandes subcategorias cada uma configurada segundo os relatos dos participantes; neste caso, apresenta-se a análise de duas delas: “O poder associado à autoridade instituída: manter o statu quo” e “O poder próprio e a consciência ao respeito: ter mais, ser mais”.
Keywords (pt): Jovens, universidade, poder
Ana María Arias Cardona, Corporación Universitaria Lasallista

Psicóloga, especialista en Psicología Clínica, énfasis: Salud mental, magíster en Educación y Desarrollo Humano, Doctora en Ciencias Sociales: Niñez
y Juventud. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Universidad de Manizales. Docente tiempo parcial Corporación Universitaria Lasallista. Email: anamaria2468@gmail.com / anarias@lasallistadocentes.edu.co

José Andrés Soto Vélez, Corporación Universitaria Lasallista

Auxiliar de Investigación en GIPA (Grupo de Investigación en Psicología Aplicada) de la Corporación Universitaria Lasallista. Psicólogo de la Corporación Universitaria Lasallista – Caldas (Antioquia). Email: joseandres0823@hotmail.com

References

Álvarez, A. (2012). Las prácticas de crianza en primera infancia como tecnologías de poder en el contexto familiar y en el contexto educativo (tesis de maestría). Universidad de Manizales–CINDE, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/237/1/401_Alvarez_Maestre_Annie_Julieth_2012.pdf

Álvarez, L., Díaz, P., & Vergara, A. (2006). Justificaciones morales del docente (tesis de maestría). Universidad de Manizales –CINDE, Manizales.

Arias, A., & Pachón, M. (2015). Ética en jóvenes: norma, empatía y sentido de justicia en estudiantes de educación superior. En Retos y realidades de la Psicología educativa. Memorias del Congreso Nacional de Psicología Educativa (ASCOFAPSI). Caldas: Editorial Lasallista.

Ángel, D., & Herrera, J. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios filosóficos, 43, 9-29.

Arias, A. (2017). Relaciones sociales en la universidad: poder, conflicto y pluralidad entre jóvenes (tesis doctoral inédita). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad De Manizales– CINDE.

Ávila, F. (2008). El concepto de poder en Ernesto Mayz-Vallenilla. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 635-650.

Barra, E. (1998). Psicología social. Chile: Universidad de Concepción. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Bonvillani, A. (2010). Jóvenes cordobeses: una cartografía de su emocionalidad política. Nómadas, (32), 27-44.

Cano, T., & Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110.

Cialdini, R. (1994). Influence: The psychology of persuasion. New York: Quill.

Duhart, D. (2006). Exclusión, poder y relaciones sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (14), 26-39.

Foucault, M. (1972). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México:Siglo XXI, México

Foucault, M. (1996). Microfísica del poder. Madrid: Editorial de la Piqueta.

Franco, Á., & Roldán, O. (2015). Sentido de la responsabilidad con la salud:perspectiva de sujetos que reivindican este derecho. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 823-835.

França, O. (2012). Manual de Psicoética: ética para psicólogos y psiquiatras. Montevideo: Desclée de Brouwer.

García, O. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83.

Grossetti, M. (2014). ¿De dónde vienen las relaciones sociales? Un estudio de las redes personales en el área de Toulouse (Francia). Redes Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 25(1), 1-18.

Herrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (90), 37-77.

Jaramillo, C., Arias, A., Arias, M., Restrepo, F., & Ruiz, D. (2012). Relaciones Sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas. Medellín,Colombia: Institución Universitario de Envigado.

Jiménez, Y. (2013). La construcción social del statu quo en la Universidad Nacional de México (1910-1914). Cultura y representaciones sociales, (15), 43-72.

Labourdette, S. (2005). Secreto y poder en la vida social. Orientación y sociedad, (5),1-25.

Labourdette, S. (2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad, (7).Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185188932007000100002

Martínez, C., Paterna, C., Rosa., A., & Angosto,J. (2000). El principio de jerarquía social como explicación del prejuicio y el rechazo a la acción positiva. Psicología Política, (21), 55-71.

Martín, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social,(50). Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm

Meliá, J., Oliver, A., & Tomás, J. (1993). El poder en las organizaciones y su medición. El cuestionario de poder formal e informal. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 139-155.

Mieles, M., Tonon, G., & Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74, 195-225.

Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis (Santiago), 9(25), 367-389.

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de Encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2), 51-63.

Moreno, H. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1-14.

Moyano, A. (2014). Relaciones sociales en las organizaciones: Relaciones sociales en contextos organizacionales (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Múnera, L. (2005). Poder (Trayectorias teóricas de un concepto). Colombia Internacional, 62, 32-49.

Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 821-852.

Penaglia, F. (2012). La paradoja del poder: ¿elitización o empoderamiento colectivo? Polis (Santiago), 11(32), 105-118.

Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública,5(76), 373-380.

Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault. Desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales, 4(106), 123-141. PNUD. (2004). Informe de Desarrollo Humano en Chile, El Poder: ¿para qué y para quién? Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile.

Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189.

Santillana, A. (2005). El poder y sus expresiones. Andamios Revista de Investigación Social, 1(2), 227-239.

Serrano, I., & López, G. (1994). Una perspectiva diferente del poder y el cambio social para la psicología social-comunitaria. En M. Montero (Coord.), Psicología social comunitaria (167- 210). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Solano, R. (2010). Constitución y configuración de la subjetividad en jóvenes en el contexto universitario en la ciudad de Cali (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud–CINDE, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1177/1/Solano_Macias_Rene _2010.pdf

Soledad, L. (2012). El ejercicio de la autoridad y las relaciones escuela-familia en la convivencia escolar. KAIROS, Revista de Temas sociales, (30), 1-16.

Dimensions

PlumX

  • Usage
  • SciELO - Full Text Views: 387
  • SciELO - Abstract Views: 47
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 3
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 129

Visitas

766

Downloads

How to Cite

Arias Cardona, A. M., & Soto Vélez, J. A. (2018). Meanings and Practices of Power: Approach to the Experiences of University Students. Hallazgos, 14(28). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.06