San Isidoro de Sevilla. Las palabras y las cosas
Resumen (es)
El objetivo de este artículo es desarticular dos prejuicios acerca de San Isidoro de Sevilla. El primero, que plana también sobre el conjunto de los pensadores medievales, lo situaría como un individuo absolutamente aislado de los problemas sociales de su tiempo, que desarrolla un sistema filosófico carente de toda raíz viviente. El segundo, sería el de apostillar sus Etymologiae como «mala filología», por el simple hecho de no adecuarse a los parámetros de la moderna ciencia filológica. Ambos prejuicios, como se va a argumentar, carecen de fundamento.
Resumen (en)
The aim of this article is to dismantle two prejudices about Saint Isidore of Seville. The first, which also applies to all medieval thinkers, would situate him as a monk completely isolated from the social problems of his time, developing a philosophical system devoid of any living roots. The second would be to label his Etymologiae as "bad philology", simply because they do not conform to the parameters of modern philological science. Both prejudices, as will be argued, are unfounded.
Resumen (pt)
O objetivo deste artigo é desmontar dois preconceitos sobre Santo Isidoro de Sevilha. O primeiro, que também se aplica ao conjunto dos pensadores medievais, situá-lo-ia como um indivíduo completamente isolado dos problemas sociais do seu tempo, que desenvolveu um sistema filosófico desprovido de raízes vivas. O segundo seria classificar as suas Etymologiae como "má filologia", pelo simples facto de não se conformarem com os parâmetros da ciência filológica moderna. Ambos os preconceitos, como se verá, são infundados.
Referencias
Balmes, Jaime (1948). El Criterio. Barcelona, Editorial Balmes.
Díaz y Díaz, Manuel (1982). Introducción general. En Isidoro de Sevilla, Etimologías (ed. y trad. J. Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero). Madrid, BAC.
Gilson, Étienne (2007). La filosofía de la Edad Media (trad. A. Pacios y S. Caballero). Madrid, Gredos.
Idacio (1906). Chronicon (trad. Marcelo Macías). Orense, A. Otero.
Isidoro de Sevilla (1982), Etimologías, 2 vols. (ed. y trad. J. Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero). Madrid, BAC.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1946). Historia de los heterodoxos españoles, vol. 1. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Montalembert, Charles de (1880). Los monjes de Occidente. Desde la época de San Benito hasta la de San Bernardo (trad, Víctor Gebhardt), vol. 1. Barcelona, Luis Tasso.
Tomás de Aquino (1899). Sancti Thomae Aquinatis Doctoris Angelici Opera Omnia iussu impensaque Leonis XIII P. M. edita, vol. 10. Secunda secundae Summae Theologiae a quaestione CXXIII ad quaestionem CLXXXIX. Roma, Typographia Polyglotta,
Tomás de Aquino (1926). Sancti Thomae Aquinatis Doctoris Angelici Opera Omnia iussu edita Leonis XIII P. M., vol. 14. Summa contra gentiles liber tertius, Roma, Typis Riccardi Garroni.
Royo Marín, Antonio (1961). Teología moral para seglares, vol. I. Madrid, BAC.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.