Educación estética y lectura semiótica: el caso de un poema de Augusto do Campos
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.05Palabras clave:
educación estética, poética de los medios, semiótica, concretismo, memoria históricaResumen
Dado el interés en suscitar caminospedagógicos para la socialización de eventos históricos que han marcado laidentidad social de nuestras culturas, este artículo compila un análisis delpoema “Hiroshima, mi amor”, del poeta y ensayista brasileño Augusto do Campos,con el fin de proponer, al menos, dos dimensiones: 1) una metodológica, quedeja ver la apropiación de la descripción semiótica, a través de tres nivelesde intervención, como herramienta eficaz para adelantar lecturas comprensivasde texturas de alta complejidad y ambigüedad, como el caso de los productoscreativos, y 2) una ideológica, que enmarca reflexiones sobre la naturalezaafectiva del ser humano y su devenir a propósito de las relaciones de género. Apartir de la hipótesis de que los textos literarios reflejan aspectosidentitarios de las formas de pensar y actuar, y apoyado en una indagación queinserta marcos sociopsicológicos y antropológicos, el resultado de esteesfuerzo permite concluir, por una parte, la relevancia del diseño semióticopara el entendimiento de las texturas culturales dentro de un juego que une lapoesía y otras experiencias estéticas modernas, de gran utilidad en contextosformativos; por la otra, la posibilidad de adelantar entendimientos que revelencómo en el orbe profundamente humano los límites entre la vida y la muerte, launión y la desunión, el recuerdo y el olvido son porosos y se anuncianentrañablemente.Citas
Arnáiz, V. (2008, agosto-septiembre). El maestro: un visionario y un seductor. La estética, su imprescindible. Revista Internacional del Magisterio, 34. Bogotá: Magisterio
Barthes, R. (1988). De la obra al texto. En Susurros del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2001). La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2007). El placer del texto. México: Siglo XXI.
Braunstein, N. (1983). La reflexión de los conceptos de Freud en la obra de lacan. México: Fondo de Cultura Económica.
Brown, N. (2007). Eros y Tánatos. El sentido psicoanalítico de la historia. Barcelona: Santa & Cole.
Cárdenas, A. (2006). Para leer mejor. En L. A. Ramírez Peña y G. L. Acosta Valencia. Estudios del discurso en Colombia. Medellín:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso.
Cortázar, J. (1984). Rayuela. Bogotá: Oveja Negra.
Eco, U. (1985). La estructura ausente. España: Lumen.
Eco, U. (1992). La obra abierta. Buenos Aires: Planeta.
Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Fairclough, N. (2008). El Análisis Crítico del Discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades (Traducido por Elsa Ghio). Revista Discurso & Sociedad, Vol. 2(1).
Feixa, C. (2005). Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(3).
Fernandes, N. ( 2001). ¿Maler les vingespor amalar el noema? Traducción del glíglico del capítulo 68 de Rayuela. Ponencia presentada en las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana
celebradas en Niterói (Río de Janeiro, Brasil) en julio de 2010.
Giráldez, A. (2007). Competencia cultural y artística. Madrid: Alianza.
Gómez, F. (2013, 5 de julio). La arqueología del amor. El Espectador.
Grass, G. y Goytisolo, J. (2002, abril). Mundialización, miseria social, racismo, nacionalismos. Le Monde Diplomatique.
Jiménez, L. (2011, marzo-abril). Arte y ciencia en la educación básica: hacia un nuevo equilibrio entre el saber y el sentir. Revista Internacional Magisterio, 49.
Jurado, F. (1999). Los procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio.
Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Lomas, C. (2006). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. En C. Lomas (comp.). Enseñar lenguaje para aprender a Comunicarse. Bogotá: Magisterio.
López, A. (1996). La didáctica de la lengua y la literatura: estado de la cuestión. En F. Cantero, A. López y C. Romea (Eds.). Didáctica
de la lengua y literatura para una sociedad plurilingüe del siglo xxi. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Montoya, J. (2001). La escritura del cuerpo/el cuerpo de la escritura. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Nietzsche, F. (2004). Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral (cuadernillo Señal que Calbagamos, 42[3]). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Orovio, H. (1987) Hiroshima, mi amor. Revista Puesto de Combate. 14 (37-38).
Reis, C. (1996). Lectura literaria y didáctica de la lectura. Confrontaciones y articulaciones. En F. Cantero, A. López y C. Romea (Eds.).Didáctica de la lengua y literatura para una sociedad plurilingüe del siglo xxi. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Rougemont, D. (1993). El amor y occidente. Barcelona: Kairós.
Sartre, J. P. (1967). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada, S.A.
Saussure, F. (1989). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Vargas Llosa, M. (2003). Literatura y política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Vásquez, F. (2002). La cultura como texto. Bogotá: Universidad Javeriana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.