Percepción y causación: apuntes para la construcción de una crítica a la teoría de la integración conceptual de Fauconnier y Turner
Perception and causation: notes for the construction of a critique of the theory of conceptual integration of Fauconnier and Turner
Percepção e causação: notas para a construção de uma crítica à teoria da integração conceitual de Fauconnier e Turner
Resumen (es)
Las preguntas acerca decómo se lleva a cabo la integración en laexperiencia visual de diversos aspectos (color, forma, movimiento,etc.), procesados en áreas corticales del cerebro humano diferentes y distantesentre sí, encuentran una posible respuesta en la propuesta de Gilles Fauconniery Mark Turner acerca de la “integración conceptual” como operación fundamentalde la racionalidad humana. Esta respuesta revela, ante el análisis, cuáles sonalgunas de las limitaciones que el planteamiento de los autores consideradosdebería señalar.Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Barsalou, W. L. (1999). Perceptual symbol systems. Behavioral and Brain Sciences, 22, 577-660.
Bob, P. (2011). Brain, mind and consciousness: Advances
in neuroscience research. Nueva York: Springer.
Fauconnier, G. (1994). Mental spaces: aspects of meaning construction in natural language. Cambridge: Cambridge University Press.
Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The way we think: Conceptual blending and the mind’s hidden complexities. Nueva York: Basic Books.
Johnson, M. (1990). The body in the mind: The bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago: University of Chicago.
Mandler, J. M. (2004). The foundations of mind: origins of conceptual thought. Oxford: Oxford University Press.
Pascual, E. (2012). Los espacios mentales y la integración conceptual. En Ibarretxe y Valenzuela (Dirs.). Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos.
Treisman, A. (1996). The binding problem. Current Opinion in Neurobiology, 6, 171-178.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.