La mujer en la producción científica en psicología: un punto por visibilizar
En los últimos años han aparecido diversos debates sobre la participación de la mujer en la ciencia, y seguramente como lo han mencionado diversos estudios, el papel de la mujer en este campo ha sido invisibilizado e incluso en no pocas ocasiones borrado. En Colombia y en la región apenas se cuenta con estudios que muestran la dinámica del papel de la mujer en la producción científica en general y en especial en la psicología.
En Colombia, esta disciplina tiene mitos fundacionales asociados a la mujer, como el caso de Mercedes Rodrigo, —psicóloga española—, quien fue la fundadora, en la Universidad Nacional, del primer programa de psicología, y es que para nadie es un secreto que la psicología es ejercida, en su mayoría por mujeres, en una proporción de 8 por cada 10 profesionales, situación similar se presenta en los programas de psicología de las universidades, que cuentan con un mayor número de mujeres entre los estudiantes que se preparan para ser psicólogos. En definitiva se le considera como una profesión femenina. Seguramente se plantean hipótesis alrededor del papel de cuidador de la mujer en nuestras sociedades, que ha hecho que la psicología, como profesión que por excelencia se dedica al cuidado, haya llevado a que las mujeres se apropien de ella en el ámbito profesional, pero es evidente que la mujer además de estar transformando las prácticas profesionales en la psicología, también está haciendo un aporte significativo al conocimiento, lo que le ha dado un papel cada vez más relevante en el liderazgo de la profesión. Es evidente, que en la actualidad los cargos de dirección de los programas de formación se distribuyen en 50 % para hombres y 50 % para mujeres. Sin embargo, es necesario, en primer lugar, caracterizar el papel de la mujer en lo profesional, lo gremial, lo académico, lo político y lo social, y en segundo lugar, visibilizar ese papel determinante en la dinámica científica, profesional y gremial de la mujer en la psicología de Colombia, la región y el mundo.
Hacer estudios cualitativos y cuantitativos de la participación de la mujer en la producción académica en Colombia resulta urgente, conocer sus características sociodemográficas, identificar los perfiles y evidenciar las dificultades que como mujer tiene en el desempeño de la profesión. La emergencia de los estudios de género ha mostrado sistemáticamente que los múltiples roles que la sociedad exige de la mujer, influenciados por prácticas patriarcales, son un factor crítico en la equidad de género en el mundo laboral y ni hablar de los problemas de remuneración. Es claro que como mujeres, además de las responsabilidades de la cotidianidad (la crianza de los hijos y el sostenimiento psicosocioemocional de la familia) cumplen un importante rol en el mundo profesional, por esta razón es muy relevante estudiar y destacar el papel de la mujer en el mundo académico. Las cifras no ayudan mucho, pues según Naciones Unidas, el porcentaje de mujeres que finaliza una carrera profesional es del 18 %, las que logran terminar una maestría llegan al 8 % y un doctorado apenas el 2 %, mientras que en el mundo un 37 % de hombres terminan una carrera profesional, un 18 % una maestría y un 6 % un doctorado; en todas las cifras los hombres duplican a las mujeres, y como lo señaló el rector de la Universidad Nacional Ignacio Mantilla, al recoger los datos de la ocde, en general “la participación de las mujeres investigadoras (en todas las áreas de las ciencias) es baja: menor del 40 % en los países de la ocde, con excepción de Portugal y Estonia, pero sin alcanzar siquiera, en estos países, un 50 %. Los niveles más bajos (menores del 20 %) están en Japón y Corea del Sur (ocde, msti, febrero 7 de 2017), lo que muestra una profunda brecha de género en la ciencia. Parte de las metas del milenio apuntan a reducir estas inequidades de género, y por ello la Organización de las Naciones Unidas decidió celebrar el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” cada 11 de febrero, con lo que se busca exaltar a la mujer científica y hacer una reflexión crítica sobre su papel en la ciencia. Esta editorial es un llamado a identificar y resaltar el papel de la mujer en la academia y en especial en la producción científica en psicología, una profesión ejercida en gran parte por las mujeres.
María Constanza Aguilar Bustamante, Editor
Tabla de contenidos
Artículos
1. |
Sandra Carolina Aguilar Bustamante, Olga Lucía Valencia Casallas, Javier Villalba
|
143-157
|
Compartir |
2. |
César Armando Rey Anacona, Jorge Arturo Martínez Gómez, Nora Helena Londoño Arredondo
|
159-168
|
Compartir |
3. |
Funciones ejecutivas, rasgos de personalidad e impulsividad en condenados por acceso carnal violento
Álvaro Pulido-Barbosa, Marisol Ballén-Villamarín, Luis Alberto Quiroga-Baquero
|
169-185
|
Compartir |
4. |
Mauricio Polanco Valenzuela, Juan Luis Martín Ayala
|
187-199
|
Compartir |
5. |
Sofía Esmeralda Auné, Facundo Juan Pablo Abal, Horacio Félix Attorresi
|
201-214
|
Compartir |
6. |
Ara Mercedes Cerquera, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Yeferson Jhair Matajira Camacho, María Paula Delgado Porras
|
215-227
|
Compartir |
7. |
Jorge Emiro Restrepo, María José Puello, Jenny Shirley Ramírez, Julia Johana Rivas, Jennifer Teresa Romero
|
229-240
|
Compartir |
8. |
María Fernanda Molina, Mariel Gimenez, María Julia Raimundi, Nora Leibovich de Figueroa, Vanina Schmidt
|
241-253
|
Compartir |
9. |
Ricardo A. Jaramillo-Moreno
|
255-266
|
Compartir |
10. |
Wilson Miguel Salas-Picón, Ibeth Rocío Cáceres Duran
|
267-278
|
Compartir |