Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo
Differences between rural and urban adolescents in dating violence
Resumen (es)
Se examinaron las diferencias existentes en las conductas de maltrato ejercidas en el noviazgo en adolescentes de un área rural y urbana del municipio de Tunja (Colombia), mediante un diseño trasversal descriptivo-comparativo, en el que participaron 119 mujeres y 113 varones de 13 a 19 años de dos colegios públicos, uno urbano (n=152) y otro rural (n=80). Para ello se utilizó una lista de chequeo de experiencias de maltrato de pareja. Los resultados señalan que aproximadamente la mitad ejecutó al menos una conducta de este tipo, tanto en la zona urbana como rural, aunque la frecuencia de comportamientos de maltrato fue significativamente mayor entre los(as) del área urbana, a nivel general y en los tipos de maltrato psicológico, emocional y físico. Estos resultados señalan que estas conductas podrían ser más frecuentes entre los adolescentes de áreas urbanas, aunque se requiere más investigación y atención sobre este fenómeno en zonas rurales.
Resumen (en)
Referencias
Arbach, C., Nguyen-Vo, T. y Bobbio, A. (2015). Violencia física en el noviazgo: análisis de los tipos diádicos en población argentina. Revista Argentina de Ciencia del Comportamiento, 7 (2), 38-46.
Banco Mundial (2016). Población rural (% de la población total) . Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS
Bergman, L. (1992). Dating violence among high school students. Social Work, 37 (1), 21-27.
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. & Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27 (4), 327-333. doi: 10.7334/psicothema2015.59.
Cortés-Ayala, L., Flóres, M., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J. y Rodríguez-Díaz, F.J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33(1), 5-12. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000100001
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2015a). Informe de contexto del 3er Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_Contexto_2015.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2015b). Boyacá: pobreza monetaria 2014 (boletín técnico). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Boyaca_Pobreza_2014.pdf
Díaz, P.J. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141.
Foshee, V.A., McNaughton, H.L., Gottfredson, N.C., Chang, L.Y. & Ennett, S.T. (2013). A longitudinal examination of psychological, behavioral, academic, and relationship consequences of dating abuse victimization among a primarily rural sample of adolescents. Journal of Adolescent Health, 53, 723-729. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.06.016
Garrido, E.F., & Taussig, H.N. (2013). Do parenting practices and prosocial peers moderate the association between intimate partner violence exposure and teen dating violence? Psychology of Violence, 3(4), 354-366. doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0034036
Gobernación de Boyacá (2011). Indicadores básicos en salud Boyacá 2011. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Boyaca-2011.pdf
González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.
Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
Marquart, B.S., Nannini, D.K., Edwards, R.W., Stanley, L.R., & Wayman, J.C. (2007). Prevalence of dating violence and victimization: Regional and gender differences. Adolescence, 42(168), 645-657.
Martínez, J.A., Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: avances de la disciplina, 10(1), 101-112.
Méndez, I. y Nahimira G.D. (2000). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
McDonell, J., Ott, J., & Mitchell, M. (2010). Predicting dating violence victimization and perpetration among middle and high school students in a rural southern community. Children and Youth Services Review, 32, 1458-1463. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2010.07.001
Montoya, T.A., Coker-Appiah, D.S., Eng, E., Wynn, M.R., & Townsend, T.G. (2013). A qualitative exploration of rural African American youth perceptions about the effect of dating violence on sexual health. Journal of Child and Family Studies, 22, 48-62. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10826-012-9642-9
Muñoz, B., Ortega-Rivera, F.J. y Sánchez, V. (2013). El DaViPoP: un programa de prevención de violencia en el cortejo y las parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 31(2), 215-224.
Muñoz-Rivas, M.J., Gámez-Guadix, M., Graña, J.L. y Fernández, L. (2010). Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes españoles. Adicciones, 22(2), 125-134.
Muñoz-Rivas, M.J., Graña, J.L., O’Leary, K.D., & González, M.P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40 (4), 298–304.
Pick, S., Leenen, L., Givaudan, M. y Prado, A. (2010). “Yo quiero, yo puedo prevenir la violencia”: programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Salud Mental, 33 (2), 153-160.
Póo, A. y Vizcarra, M. (2011). Diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención de la violencia en el noviazgo. Terapia Psicológica, 29 (2) 213-223.
Rey-Anacona, C.A. (2009). Maltrato en el noviazgo de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, 12 (2), 27-36.
Rey-Anacona, C.A. (2011). Exposición a violencia entre los padres en adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de mal trato en el noviazgo. Diversitas, 7 (2), 253-264.
Rey-Anacona, C.A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31 (2), 143-154.
Rey-Anacona, C.A. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 18 (1), 159-171.
Rey Anacona, C.A., Mateus Cubides, A.M. y Bayona Arévalo, P.A. (2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferencias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, 27 (2), 169-181.
Rivera, L., Allen, B., Rodríguez, G., Chávez, R. & Lazcano, E. (2007). Prevalence and correlates of adolescent dating violence: Baseline study of a cohort of 7960 male and female Mexican public school students. Preventive Medicine, 44 (6), 477-484.
Saldivia, C. y Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Terapia Psicológica, 30 (2), 43-49. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200004
Sears, H.A., Byers, E.S., & Price, E.L. (2007). The co-occurrence of adolescent boys’ and girls’ use of psychologically, physically, and sexually abusive behaviours in their dating relationships. Journal of Adolescence, 30 (3), 487-504. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.05.002
Spencer, G.A., & Bryant, S.A. (2002). Dating violence: A comparison of rural, suburban, and urban teens. Journal of Adolescent Health, 27 (5), 302-305.
Vivanco, R., Espinoza, S., Romo, C., Véliz, A. y Vargas, A. (2015). Perpetración y victimización de la violencia en relaciones de parejas en jóvenes que cursan educación superior en la ciudad de Osorno, Chile. Polis Revista Latinoamericana, 40 , 1-15.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.