Funciones ejecutivas, rasgos de personalidad e impulsividad en condenados por acceso carnal violento
Executive functions, personality traits and impulse-control in convicted of violent-carnal access
Resumen (es)
Se evaluaron las funciones ejecutivas, los rasgos de personalidad y la impulsividad en 29 hombres condenados por acceso carnal violento y recluidos en la cárcel Modelo Bogotá-Colombia, mediante un cuestionario sociodemográfico, la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (banfe), la Escala de Impulsividad de Barratt (bis 11) y el Cuestionario Exploratorio de Personalidad (ceper iii), con el fin de identificar relaciones entre sus puntuaciones. Los resultados evidencian que el 41,4 % de los participantes mostró puntuaciones diagnósticas en al menos un factor de impulsividad o de funciones ejecutivas. El 79,3 % de los participantes evidenció al menos un rasgo de personalidad, siendo los del tipo obsesivo-compulsivo, pasivo-agresivo y dependiente, los de mayor frecuencia. Se identificaron algunas correlaciones entre los factores de impulsividad, los rasgos de personalidad y las funciones ejecutivas. Estos hallazgos se discuten en términos de la relación entre los constructos evaluados, la agresión sexual y sus implicaciones sobre el tratamiento penitenciario.Resumen (en)
Executive-functions, personality traits and impulsivity were evaluated in 29 men convicted of violent- carnal access in the Modelo Jail (Bogota-Colombia), through a sociodemographic questionnaire, the Neuropsychological Battery for Executive Functions and Frontal Lobes (BANFE), the Barratt Impulsivity Scale (BIS 11) and the Personality Exploratory Questionnaire (CEPER III), in order to identify relationships between their scores. The results show that 41,4 % of the participants showed diagnostic scores in at least one factor of impulsivity or executive functions.At least one personality trait was observed in 79,3 % of the participants; obsessive-compulsive, passive-aggressive and dependent traits were those with highest frequency. Some correlations were identified between impulsivity factors, personality traits and executive functions. These findings are discussed in terms of the relationship between the constructs evaluated, sexual assault and their implications on the treatment of prisioners.
Referencias
Ahlmeyer, S., Kleinsasser, D., Stoner, J., & Retzlaff, P. (2003). Psychopathology of incarcerated sex offenders. Journal of Personality Disorders, 17, 306-318. doi: 10.1521/pedi.17.4.306.23969
Alcázar-Córcoles, M., Verdejo-García, A., & Bouso-Saiz, J. (2008). La neuropsicología forense ante el reto de la relación entre cognición y emoción en la psicopatía. Revista de Neurología, 47, 607-12.
Alcázar-Córcoles, M., Verdejo-García, A., Bouso-Saiz, J., & Bezos-Saldaña, L. (2010). Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología, 50, 291-299.
Arias, N. & Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 95-114.
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno.
Baltieri, D.A. & Andrade, A.G. (2008). Comparing serial and non-serial sex offenders: Alcohol and street drug consumption, impulsiveness and history of sexual abuse. Revista Brasileira de Psiquiatria, 30(1), 25–31.
Barratt, E.S., Stanford, M.S., Kent, T.A., & Felthouse, A. (1997). Neuropsychology and cognitive psychophysiological substrates of impulsive aggression. Biological Psychiatry, 41, 1045-1061.
Boccaccini, M.T., Rufino, K.A., Jackson, R.L., & Murrie, D.C. (2013). Personality assessment inventory scores as predictors of misconduct among sex offenders civilly committed as sexually violent predators. Psychological Assessment, 25(4), 1390-1395. doi: 10.1037/a0034048
Budrionis, R. & Jongsma, A.E. (2003). The Sexual Abuse Victim and Sexual Offender Treatment Planner. Hoboken: John Wiley & Sons.
Caballo, V., Guillén, J., & Salazar, I. (2009). Estilos y trastornos de la personalidad: interrelaciones y diferencias asociadas al sexo. Psico, 40, 319-327.
Castro, M.E., López, C.A., & Sueiro, E. (2009a). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Revista Anales de Psicología, 25, 44-51.
Castro, M.E., López, C.A., & Sueiro, E. (2009b). Perfil psicopatológico de agresores sexuales. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 89, 30-39.
Chahín-Pinzón, N. (2015). Revisión de las características psicométricas de la escala Barratt de impulsividad (BIS) a través de su historia: desde sus orígenes hasta la actualidad. Psicología desde el Caribe, 32, 315-326.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur /normas/Norma1.jsp?i=9210
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas /Norma1.jsp?i=6388
Davidson, R., Putnam, K., & Larson, C. (2000). Dysfunction in the neural circuitry of emotion regulation –a possible prelude to violence. Science, 289, 591-594. doi: 10.1126/science.289.5479.591
Dolan, M., Anderson, I., & Deakin, J. (2001). Relationship between 5-HT function and impulsivity and aggression in male offenders with personality disorders. British Journal of Psychiatry, 178, 352-359. doi: 10.1192/bjp.178.4.352
Dolan, M., Deakin J., Roberts N., & Anderson I. (2002). Quantitative frontal and temporal structural MRI studies in personality-disordered offenders and control subjects. Psychiatry Research: Neuroimaging, 116(3), 133-49. doi: 10.1016/S0925-4927(02)00085-9
Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia. Víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.
Esbec, E. & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría, 38, 249-261.
Flores, J. & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno.
Flores, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2012). BANFE: Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno.
González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia, 11(1), 6-14.
Hare, R.D. (1991). The Hare Psychopathy Checklist-Revised. Toronto: MultiHealth Systems.
Herrero, O. (2013). ¿Por qué no reincide la mayoría de los agresores sexuales? Anuario de Psicología Jurídica, 23, 71-77.
Hoberman, H. & Jackson, R. (2016). Forensic Evaluations of Sexual Offenders: Principles and Practices for Almost All Sexual Offender Appraisals. En A. Phenix y H. Hoberman (Eds.), Sexual Offending (pp. 353-395). New York: Springer.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis 2014. Datos para la vida. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1995). Acuerdo 0011 de 1995. Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/ACUERDOS/ACUERDO%20%2011%20de%201995%20y%20ACUERDO%2011%20AGT06%20Mdfca%20Acdo%2011OCT9.pdf
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2005). Resolución 7302 de 2005. Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. Recuperado de https://www.epssura.com/files/res7302_2005.pdf
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Modalidad delictiva - población de internos en establecimientos de reclusión. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Estad%EDsticas
Jimenez, E. & Peña, R. (2010). Evaluación del riesgo y reincidencia en agresores sexuales sentenciados: implicaciones para las víctimas. Diversitas, 6, 309-319.
Marshall, W.L. & Barbaree, H.E. (1990). An integrated theory or the etiology of sexual offending. En W.L. Marshall, D.R. Laws & H.E. Barbaree (Eds.), Handbook of sexual assault: Issues, theories, and treatment of the offender (pp. 257-275). New York: Plenum Press.
Marshall, W.L. & Redondo, S. (2002). Control y tratamiento de la agresión sexual. En S. Redondo (Coord.), Delincuencia sexual y sociedad (pp. 301-328). Barcelona: Ariel.
Martínez, T.A. (2014). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: beneficios y retos para Latinoamérica. Revista Costarricense de Psicología, 33, 63-78.
Millon, T.H. & Davis, R. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson.
Ministerio de la Justicia y el Derecho de la República de Colombia. (2015). Informe de rendición de cuentas del ministerio de justicia y del derecho y entidades adscritas al sector administrativo de justicia noviembre 2014 - octubre 2015. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/info.%20en%20justicia/2Rendiciondecuentasdic2015.pdf
Moeller, G., Barratt, E., Dougherty, D., Schmitz, J., & Swann, A. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158, 1783–1793. doi: 10.1176/appi.ajp.158.11.1783
Mustaca, A.E. (2014). Prácticas basadas en la evidencia: pasado, presente y futuro. Revista Costarricense de Psicología, 33, 93-108.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Nueva York: Naciones Unidas.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científico-Técnica No. 588. Washington, D.C. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=
Ortiz, M., Sánchez, L., & Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II. Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, 29(3), 144-153.
Ostrosky, F. & Díaz, K. (2012). Desempeño neuropsicológico prefrontal en sujetos violentos de la población general. Acta de Investigación Psicológica, 2, 555 – 567.
Parry, C. & Lindsay, W.R. (2003). Impulsiveness as a factor in sexual offending by people with mild intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 47, 483–487. doi: 10.1046/j.1365-2788.2003.00509.x
Pérez, M., Redondo, S., Martínez, M., García, C., & Pueyo, A. (2008). Predicción de riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema, 20, 205-210.
Raine, A., Phil, D., Stoddard, J., Bihrle, S., & Buchsbaum, M. (1998). Prefrontal glucose deficits in murderers lacking psychosocial deprivation. Neuropsychiatry, Neuropsychology and Behavioural Neurology, 11(1), 1-7.
Ramírez, D., Rodríguez, I., Vásquez, M., Ronda, J., Morales, N., Cuellar, L., & Infante, Y. (2010). La atención al menor de edad víctima de abuso sexual. Investigaciones Médico-quirúrgicas, 2, 15-19.
Redondo, S. (2006). ¿Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes sexuales? Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-22.
Ruiz, J.I. (2009). Psicología penitenciaria en Colombia: realidades, necesidades y posibilidades. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Psicología Colpsic, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/congreso_2009 /presentaciones/juridica_forense.pdf
Soria, M.A., & Hernández, J.A. (2009). El agresor sexual y la víctima. Una aproximación desde la psicología jurídica y forense. Barcelona: Marcombo.
Sordi, B. (2016). Programas para agresores de violencia de género en prisión: ¿avanzamos o caminamos en círculos? Estudios Penales y Criminológicos, 36, 79-129.
Támara, M., Silva, M., Padilla, Y., & Arika, K. (2011).
Caracterización y perfilación criminológica y penitenciaria de la población condenada y privada de la libertad en los establecimientos de reclusión del INPEC. Bogotá: INPEC.
Tovar, J., & Ostrosky, F. (2013). Mentes criminales: ¿eligen el mal? Estudios de cómo se genera el juicio moral. México: Editorial El Manual Moderno.
Valencia, O., Labrador, M., & Peña, M. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas, 6, 297-308.
VandenBos, G.R. (2015). APA Dictionary of Psychology. Washington, DC: American Psychological Association.
Vélez, A. (2007). ¿Se encuentra justificada la actual política criminal contra agresores sexuales? Nuevo Foro Penal, 71, 92-114.
Worling, J. (2001). Personality-Based typology of adolescent male sexual offenders: Differences in recidivism rates, victim-selection characteristics, and personal victimization histories. Sexual abuse: A Journal of Research and Treatment, 13, 149-166. doi: 10.1177/107906320101300301
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.