Publicado
2025-02-24

Antropología filosófica y ética aristotélico-escolástica en Francisco Hernández

Philosophical anthropology and Aristotelian-scholastic ethics in Francisco Hernández

DOI: https://doi.org/10.15332/
Jacob Buganza https://orcid.org/0000-0001-7382-9723

Resumen (es)

En este trabajo, el autor busca recuperar las tesis antropológico-morales de Francisco Hernández, representante de lo que puede llamarse “aristotelismo novohispano”. En sus doctrinas se aprecia la asimilación y amalgama entre el aristotelismo escolástico y el neoplatonismo cristiano, que caracteriza buena parte de la producción medieval que, a través de la época renacentista, recibe el aristotelismo salmantino del siglo XV y que pasa al pensamiento novohispano del siglo XVI.

Palabras clave (es): Francisco Hernández, antropología filosófica, ética clásica, aristotelismo novohispano

Resumen (en)

In this work, the author seeks to recover the anthropological-moral theses of Francisco Hernández, representative of what can be called “Aristotelianism of New Spain”. In its doctrines we can see the assimilation and amalgamation between scholastic Aristotelianism and Christian Neoplatonism, which characterizes a good part of the medieval production that, through the Renaissance era, receives the Salamancan Aristotelianism of the 15th century and which passes to the New Spain thought of the 16th century.

Palabras clave (en): Francisco Hernández, philosophical anthropology, classical ethics, Aristotelianism of New Spain
Jacob Buganza, Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana.

Referencias

Aristóteles. (2000), Ética nicomáquea (traducción de Julio Pallí), Gredos.

Aristóteles. (1978) Acerca del alma (edición de Tomás Calvo), Gredos.

Aspe, V. (2019), La importancia de rastrear el pensamiento de Aristóteles en la Nueva España. Cuadernos de filosofía, 73, 43-53.

Beuchot, M. (1996), Historia de la filosofía en el México colonial, Herder.

Buganza, J. (2023), El horizonte de la metafísica de Pseudo Dionisio Areopagita, Lambda.

Buganza, J. (2023), Neoplatonismo agustiniano y virtud moral, Edizioni Rosminiane Sodalitas.

Esquivel, N. (2006), Francisco Hernández (1518-1587) y su filosofía moral (comentarios al primer libro de su obra Compendio de philosophia moral según Aristóteles en las ethicas que escribió a Nicómaco y su relación con la Ética nicomaquea de Aristóteles). In Esquivel, N (ed.), Pensamiento novohispano (pp. 83-94), t. 7, UAEM.

Gallegos, J. M. (1974), El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, UNAM.

Gómez Robledo, A. (2001), Ensayo sobre las virtudes intelectuales. In: Gómez Robledo, A, Obras (pp. 309-548), t. III, El Colegio Nacional.

Hernández, F. (1984), Del alma. In: Hernández, F., Obras completas (pp. 255-269), t. VI, UNAM.

Hernández, F. (1984), Problemas o erotemas filosóficos según la doctrina de los peripatéticos y de su príncipe Aristóteles. In: Hernández, F., Obras completas (pp. 271-307), t. VI, UNAM.

Hernández, F. (1984), Compendio de philosophia moral según Aristóteles en las Éthicas que escrivió a Nicómaco. In: Hernández, F., Obras completas (pp. 309-339), t. VI, UNAM.

López, J. M. Pardo, J. (1996), La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas, Universitat de Valencia.

Proclo (2017), Elementos de teología/Sobre la providencia, el destino y el mal (edición de José Manuel García), Trotta.

Pseudo Dionisio, A. (2007), Obras completas (edición de Teodoro H. Martín; traducciones suyas y de Hipólito Cid), BAC.

San Agustín. (1976), De libero arbitrio. In: Sant´Agostono, Opere di Sant´Agostino, t. III/2, Città Nuova.

Santo Tomás de Aquino. (1852), Summa theologiae, 4tt., Petri Fiaccadori.

Somolinos, G. (1960), Vida y obra de Francisco Hernández (pp. 97-373). In: Hernández, F., Obras completas, t. I, UNAM.

Cómo citar

Buganza, J. (2025). Antropología filosófica y ética aristotélico-escolástica en Francisco Hernández. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 46(132). https://doi.org/10.15332/