Publicado
2011-01-01

La condición humana en la obra de Fernando Ortiz (1881-1969)

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.04
Pablo Guadarrama González

Resumen (es)

En este artículo se muestra cómo a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX Fernando Ortiz, gran figura intelectual en Cuba, dio a conocer la filosofía positivista en su país, y además, entregó una clara enseñanza a sus coterráneos sobre las diversas culturas, razas, etnias, etc., y sus modos de comportarse ante los sucesos de la vida. Así, se puede encontrar, por un lado, su trabajo antropológico, empírico, experimental, positivista; y por el otro, su reflexión sobre los actos y la condición humana, que dejan una conclusión muy
interesante en donde reflexiona sobre el cómo los actos están determinados por caracteres subjetivos, objetivos, sociales, culturales, económicos y políticos; esto es, en todo acto humano existen diversas “fuerzas combinadas”.
Pablo Guadarrama González, Universidad de las Villas, Martha Abreu, Santa Clara, Cuba
Pablo Guadarrama González, Santa Clara, Cuba. (1949). Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig). Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania. Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual.

Dimensions

PlumX

Visitas

608

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Guadarrama González, P. (2011). La condición humana en la obra de Fernando Ortiz (1881-1969). Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 32(104), 61-85. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.04