De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura
From virtual education to the virtualization of educational processes; a transition in the context of emerging forms of cyberculture
Abstract (en)
The present article addresses an analysis of the relationship between the higher education and the information and communication technologies ICT through an archaeological and ethnographic study in three Colombian institutions of higher education: Universidad Pedagógica Nacional -UPN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD, and Universidad Santo Tomás -USTA. The work was focused on the analysis of the speeches, the practices and the environments of the virtual education in these institutions.Abstract (es)
El presente artículo aborda un análisis de la relación entre la educación superior y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de un estudio arqueológico y etnográfico en tres instituciones colombianas de educación superior: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Santo Tomás (USTA). El trabajo se centró en el análisis de los discursos, las prácticas y los ambientes de la educación virtual en estas instituciones.
References
Adler-Lomnitz, L. (2012). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México D.F.: Flacso.
Auge, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Barabasi, A. L. (2002). Linked: The new science of networks. Nueva York: Perseus Books Group.
Beorlegui, C. (2004). Antropología filosófica: nosotros urdimbre solidaria y responsable (2a ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
Carreño, D., Restrepo, A., Rojas, A. y Valero, H. (2009). Reflexión filosófica hacia la construcción de un modelo humanista de educación virtual. Informe de investigación. Departamento de Humanidades. Grupo de Investigación social y humanística. Bogotá: USTA.
Castells, M. (2002). La era de la información. Vol. I: la sociedad red. México D.F.: Siglo XXI.
Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL). (2008). Brecha digital en Colombia. Bogotá: Autor.
Daniel, J. (2000). El surgimiento de las megauniversidades. En Leer, A. (ed.). La visión de los líderes en la era digital (pp. 333-342). México D.F.: Prentice Hall.
Dominguez, D. y Álvarez, J. F. (2012). Redes sociales y espacios universitarios. Conocimiento e innovación abierta en el espacio iberoamericano del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(1), 51-64. Recuperado el 28 de febrero de 2012, de http://rusc.uoc.edu/ ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-dominguez-alvarez/v9n1-dominguezalvarez
Duncat, W. y Strogatz, S. (1998). Collective dynamics of «small-world» networks. Nature, 393, 440-442.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD (ECSAHUNAD). (2012). Proyecto educativo de escuela. Bogotá: UNAD.
Facundo, A. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior virtual en Colombia: el caso de la UNAD. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2), 117-149.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México D.F.: Siglo XXI.
Gere, C. (2010). Algunas reflexiones sobre la cultura digital. En Alsina, P. (coord.). De la digitalización de la cultura a la cultura digital. Digithum, (12). Recuperado el 8 de agosto de 2013, de http://digithum.uoc.edu/ojs/index.php/digithum/article/view/n12-gere/n12-gere-esp
Guerrero Suárez, C. (2010). La formación en red como objeto de estudio. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3664428
Hine, C. (2007). Multi-sited ethnography as a middle range methodology for contemporary STS. Science, Technology and Human Values, 2(42).
Huberman, L. (2005). Los bienes terrenales del hombre: historia de las riquezas de las naciones. Bogotá: Génesis.
Leal, A. J. (2007). Normativa institucional UNAD. Presentación. Bogotá: UNAD.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, Revista de Sociología, Universidad de Barcelona, (48), 103-126.
Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna: informe sobre el saber (M. Antolín Rato, trad.). Madrid: Cátedra.
McLuhan, M. y Powers, B. (1990). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Neira, Y. C. (2005). Teoría transnacional: revisitando la comunidad de los antropólogos. Política y Cultura, (23), 181-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26702311.pdf
Quiñones, F. (2005). De la cultura a la cibercultura. Revista Hallazgos, (4), 174-190.
Rama, C. (2011). La educación superior en América Latina en el periodo 2000-2010: ocho ejes centrales en discusión. Revista Innovacíon Educativa, 11(57), 15-20.
Restrepo, E. (2008a). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132.
Restrepo, E. (2008b). Multiculturalismo, gubernamentalidad, resistencia. El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. En García, Ó. A. El giro
hermenéutico de las ciencias sociales y humanas: diálogo con la sociología (pp. 35-48). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Rodriguez, J. A. (2008). El mundo virtual como dispositivo para la creación artística. Nómadas, (28), 138-147.
Rojas, M. J. y Salazar, M. J. (2012). Cibercultura: una forma contemporánea de comunicación multimedia. Análisis, (81), 167-191. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/view/1276/1474
Rojas Mesa, J. E. (2012). Prácticas, ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana. Civilizar: Ciencias sociales
y humanas. Revista de divulgación científica, (23), 169-189. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/ practicas_ambientes_y_saberes.htm
Rozo Sandoval, C. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente. Pedagogía y saberes, (32), 33-44.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red.
Nómadas, (28), 8-20. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_1_cibercultura.pdf
Sánchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis, (76), 71-102.
Sanz Adrados, J. J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en educación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 27(94), 200-206.
Turkle, S. (2009). Simulation and its discontens. Cambridge: MIT Press.
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from techcnology and less from each other. Massachusets: Basic Books. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2004). Normatividad institucional. Bogotá: Autor.
_____. (2006). Acuerdo 001, 29 de agosto de 2006. Estatuto General UNAD. Secretaría General. Capítulo 1. Bogotá: Autor.
_____. (2007). La megauniversidad: un concepto que toma fuerza en nuestra institución. Recuperado el 13 de diciembre de 2010, de http://www. unad.edu.co/boletin/comunad/pages/boletin-marzo-1/la_megauniversidad.htm
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2004). Boletin Estadístico 2000-2004. Bogotá: Autor.
_____. (2006). Proyecto político pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Autor.
Urrutia, J. (2001). Redes de personas, internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la Nueva Economía. Ekonomiaz, 46, 182-201. Universidad Santo Tomás (USTA). (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Autor.
_____. (2009). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Autor.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Weisneir, S. (2004). Internet, guerra y paz en Colombia: conflicto, narrativas e identidades. Hallazgos, 1(1), 50-57.
How to Cite
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).