Publicado
2012-12-01

Cibercultura:una forma contemporánea de comunicación multimedia

Cyberculture: a Contemporary Form of Multimedia Communication

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.08
Julio Ernesto Rojas Mesa
Jorge Arturo Salazar Manrique

Resumen (es)

Día tras día se consolida una perspectiva contemporánea de las construcciones de sociedad, cultura y conocimiento. La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado de manera radical la visión de lo humano y su relación con el entorno, con sus congéneres y consigo mismo. La consolidación de enfoques culturales en la construcción de nuevas narrativas de lo global y lo local y en las representaciones políticas, económicas, sociales y territoriales de las sociedades permite hablar del fenómeno cibery, especialmente, de una novedosa manera de comunicación multimedia e interacción de nuestras sociedades. Este texto pretende aportar a la relexión de dicho fenómeno a partir del análisis de la cibercultura, en tanto escenario para entender la multiplicidad y multimedialidad del sujeto contemporáneo.

Resumen (en)

Day after day, a contemporary perspective of the construction of society, culture and knowledge is established. The so-called revolution of information technology and communication has radically transformed the vision of humanity, its relationship with the environment, one’s fellow man and oneself. The consolidation of cultural approaches in the construction of new narratives of the global and local political representation, economic, social and territorial societies can speak of the “cyber” phenomenon and especially of a new way of multimedia communication and interaction between our societies and their members. This text intends to bring relection on this phenomenon through the analysis of cyberculture as a stage for understanding the multiplicity and "multimediality" of the contemporary subject. 

Referencias

Almeida, M. de (2008). Entendiendo la complejidad. México: Multiversidad.

ángel, F. (2003a). La educación superior virtual en Colombia. En La edu- cacion superior virtual en América Latina y el Caribe (165-217). Bogotá: Unesco-ANUIES.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (2008, 5 de abril). “Second life” forbedrer “first life”? Recuperado de http://www.culcom.uio.no/nyheter/2008/appadurai. html

Auge, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barelona: Kairós.

Binde, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco.

Bonil, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (133-145). Santiago de Chile: FLACSO.

Bricken, M. (1993). Mundos virtuales: sin interface para el diseño. En M. Benedikt. Ciberespacio, los primeros pasos (329-347). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Carrillo, C. (2005, enero). La teoría macluhaniana de la percepción. A parte Rei, Revista de Filosofía, 37. Recuperado de http://serbal. pntic.mec.es/~cmunoz11/carrillo37.pdf

Castells, M. (2002). La era de la información (vols. I, II y III). México: Siglo XXI.

Castells, P. (2003). Sistemas interactivos y colaborativos en la Web . En M. R. Bravo. La Web Semántica (195-212). La Mancha: Universidad de Castilla.

Certeau, M. de (1994). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Comisión Regional de Competitivadad - Bogotá y Cundinamarca (2008). Objetivos. Recuperado de http://www.bogotacundinamarca compite.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=184&conID=496

Cortés, F. A. (2006, mayo-agosto). The university’s socioeconomic setting related to innovation. Ingeniería e Investigación, 26(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-560920060002000 11&script=sci_arttext

Dery, M. (1998). Velocidad de escape: la cibercultura en el inal del siglo. Madrid: Siruela.

Domínguez, D., Estalella, A., Gómez, B., Beaulieu, A., Schnettler, B. y Read, R. (2007, septiembre). Ethnography virtual. Recuperado de http:// nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19

Dunning, N. (2001). Población y alimentación en la época clásica de los mayas de tierras bajas. En Mundo maya (224). Guatemala: Cholsamaj, Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco.

Echeverría, J. (1997). 21 tesis sobre el tercer entorno. Telépolis y la vida cotidiana. En E. K. Topagunea (comp.). Memorias del XIV Congreso de Estudios Vascos, Informazioaren gizartea (7-11). Congresos de Estudios Vascos.

Echeverría, J. (2000, diciembre). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamerica de Educación, 24. Recuperado de http://www. rieoei.org/rie24a01.htm

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 22, 15-35.

Escobar, A. (2009). Other worlds are (already) possible. En J. Sem & P. Waterman. World social forum: challenging empires (393-404). Montreal: Black Rose Books.

Faura I Homedes, R. (1998, octubre). La cultura local en el ciberespacio. El papel de las Freenets. Recuperado de http://www.naya.org.ar/ congreso/ponencia1-21.htm

Fernández Nadal, E. (2003, octubre). América Latina: los estudios pos- coloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. Revista Herramienta. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/ revista-herramienta-n-24/los-estudios-poscoloniales-y-la-agenda- de-la-filosoia-latinoamericana-actu

Foucault, M. (1971). L'ordre du discours. París: Gallimard.

Fumero y Roca (2007). Web 2.0. Fundación Orange. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/WEB_DEF_COMPLETO2.pdf

García, L., Ruiz, M. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Geertz, C. (1963). Agricultural involution: the process of ecological change in Indonesia. Los Angeles: University of California Press.

Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas: hacia una descripción densa. Barcelona: Gedisa.

Gibson, W. (1997). Neuromante. Barcelona: Minotauro.

Gobernación de Cundinamarca (2008). “Cundinamarca, Corazón de Colombia”. Plan Departamental de Desarrollo 2008-2012. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.

Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs and women: the reinvention of nature. Nueva York: Routledge.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: El Serbal.

Heim, M. (1993). La ontología erótica del ciberespacio. En M. Benedikt. Ciberespacio, los primeros pasos (61-81). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Holmberg, B. (1990). The rol of media in distance education as a key aca- demic issue. En W. Bates. Media and technology in European distance education. European Association of distance Teaching.

Kerckhove, D. (1995). The skin of culture. Toronto: Somerville Press. Kerckhove, D. (1998). Inteligencia conectada y mente colectiva. Revista de Occidente, 206.

Krüger, K. (2006, 25 de septiembre). El concepto de la “sociedad del co- nocimiento”. Biblio 3W, Revista Bibliográica de Geografía y Ciencias Sociales, 683(11). Universidad de Barcelona. Recuperado de http:// www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

Landow, G. (1998). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

Leach, E. R. (1961). Pul Eliya, a Village in Ceylon: a study of land tenure and kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio. Washington: OMS.

Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Un informe sobre el saber (2a. ed.). Buenso Aires: REI.

Maldonado, L. F. y Maldonado, P. (2001). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigacion 1990-1999. En Estados del arte en educación y pedagogía en Colombia (vol. 2) (144- 202). Bogotá: Colciencias-Socolpe-ICFES.

Maldonado, L. F., Uribe, V., Lizcano, A., Sequeda, J. y Pineda, E. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores,11(1), 199-224. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Maslihz, B. (1995). La cuarta discontinuidad: la coevolución de hombres y máquinas. Madrid: Alianza.

Mayans I Planells, J. (2003, octubre). El ciberespacio, un nuevo espacio público para el desarrollo de la identidad local. III Encuentro de Telecentros y Redes de Telecentros. Peñaiel, Valladolid. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=158

McLuhan, M. y Powers, B. (1991). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Milton, K. (1997, diciembre). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/issj/rics154/ miltons- pa.html

Morin, E. (1995, junio). La relación ántropo-bío-cósmica. Gazeta de Antropología, 11. Recuperado de http://www.ugr.es/%7Epwlac/ G11_01Edgar_Morin.html

Morin, E. (1999). L'intelligence de la complexité. París: L'Harmattan.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Municipio de Ubaté (2008). “Ubaté para vivir mejor”. Plan de Desarrollo del Municipio de Ubaté, 2008-2011.

Novak, M. (1993). Arquitecturas líquidas en el ciberespacio. En M. Benedikt. Ciberspacio, los primeros pasos (207-235). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

O'Reilly, T. (2006, 23 de febrero). ¿Qué es web 2.0?. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Fundación Telefónica. Recuperado de http://sociedadinformacion. fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id= 2009100116300061&activo=4.do?elem=2146

Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.

Rheingold, H. (1994). Realidad virtual: los mundos artiiciales generados por odenador que modiicarán nuestras vidas. Barcelona: Gedisa.

Rheingold, H. (2000). The virtual community: homesteading on the electronic frontier. Massachusetts: The MIT Press.

Rodríguez, J. A. (2005). 13 motivos para hablar de cibercultura. Bogotá: Universidad Javeriana.

Rosnay, J. de (2002, 31 de marzo). The symbiotic man: a new understan- ding of the organization of life and a vision of the future. Recuperado de http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0071357440/o/ qid%3D952857721/sr%3D8-1/002-0422521-5539251

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas prácticas sociales y colectivos en red. Nomadas, 28, 8-20.

Rueda, R. y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Hacia una cultura informática escolar. Bogotá: Universidad Central – Universidad Distrital.

Sangra, A. y Duarte, J. M. (2000). Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. En A. Sangra y J. M. Duart. Aprender en la virtualidad (23-50). Madrid: Gedisa.

Secretaría de Educación de Cundinamarca (2010, 3 de octubre). Gobernación de Cundinamarca. Recuperado de http://www1.cundina- marca.gov.co/gobernacion/educacion/Direcciones/Subsecretariade DesarrolloEducativo/DirMediosyNuevasTecnologias/tabid/1197/ language/es-ES/Default.aspx

Secretaría de Planeación de Cundinamarca (2006). Agenda regional de ciencia, tecnología e innovación para Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Departamento de Cundinamarca.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Silver, D. (2000). Looking forward: cyberculture studies1990-2000. En D. Gauntlett. Web studies: rewiring media studies for the digital age (19- 30). Oxford: Oxford University Press.

Sousa Santo, B. de y García Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las jus- ticias en Colombia. Bogotá: Uniandes-Siglo del Hombre.

Stone, A. R. (1993). ¿Podría ponerse de pie el cuerpo verdadero?: histo- rias en el límite sobre las comunidades virtuales. En M. Benedikt. Ciberespacio, los primeros pasos (81-113). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Suárez Guerrero, C. (2004). Los entornos virtuales de aprendizaje como ins- trumento de mediación. Revista Electrónica de Teoría de la Educación. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://campus.usal. es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm.

Svanaes, D. (2000, marzo). Understanding interactivity: steps to a pheno- menology of human-computer interaction. Norwegian University of Science and Technology (NTNU). Recuperado de http://dag.idi.ntnu. no/interactivity.pdf )

Todorov, S. (1990, enero-diciembre). El cruce de culturas. En Criterios, 25-28, 3-19. La habana.

Toler, A. (1980). The third wave. Nueva York: Morrow.

Tomas, D. (1993). Viejos rituales para un espacio nuevo: los rites de pas- sage y el modelo cultural del ciberespacio de William Gibson. En M. Benedikt. Ciberespacio, los primeros pasos (35-51). México: Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Turkle, S. (1997). Vida en la pantalla: construccion de la identidad en la era de internet. Buenos Aires: Paidós.

Tyler, S. (1969). Cognitive anthropology. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Villaveces, J. L. (2010). La investigación en Uniandes: construcción de una política. Bogotá: Universidad de los Andes.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, signiicado e identidad. Barcelona: Paidós.

Cómo citar

Mesa, J. E. R., & Manrique, J. A. S. (2012). Cibercultura:una forma contemporánea de comunicación multimedia. Análisis, 81 (Jl-Di), 167-190. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.08