Editorial
Resumen (es)
Con la proliferación de las revistas académicas en Colombia y tras verificar que las publicaciones científicas del país aportaban en un 0.2 % al escenario mundial de la ciencia, en 2016 Colciencias diseñó la “Política para aumentar la calidad de las publicaciones científicas en el país”. Una de las principales estrategias que se plantea con miras a lograr tal objetivo es “aumentar la participación de los investigadores nacionales en la producción científica internacional divulgada en revistas científicas indexadas en índices citacionales de alto impacto”. En efecto, de acuerdo con las estadísticas arrojadas por Scimago Journal and Country Rank, la incorporación de documentos colombianos en bases de datos internacionales como Scopus se ha elevado considerablemente desde 2014, cuando se contaban 8317, mientras en 2017 sobrepasaron los 10 900.
Sin embargo, en ese mismo periodo el número de documentos citados descendió en más de un 50 %: en 2014 se citaron 5031 documentos, mientras en 2017 tan solo fueron citados 1954. Asimismo, el número de trabajos no citados ha crecido hasta llegar en 2017 a 8961. En otras palabras, la presencia de artículos nacionales en Scopus y el aumento de la producción no implican o no se traducen necesariamente en impacto citacional. Por lo tanto, la relación entre aumento de la producción y descenso de citas se presenta como proporción inversa: se están produciendo artículos que cada vez se usan menos en el ámbito internacional.
Visitas
Descargas
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.