La mística como dispositivo profanador. Una clave para trabajar el diálogo interreligioso contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005413.7401Palabras clave:
Giorgio Agamben, lenguaje apofático, religión de mercado, Misterio, místicaResumen
El presente trabajo ofrece una propuesta de acercamiento a la mística a partir de la categoría de dispositivo profanador presente en el pensamiento de Giorgio Agamben. La profanación agambiana hunde sus raíces en la consideración de que el capitalismo, como modelo socioeconómico y político, es comprendido desde una estructura religiosa y sagrada, fundamentalmente visible y unívoca, y, por tanto, marcada por el fundamentalismo de sus prácticas. Ante esto, la mística vendría a constituir un dispositivo que profana el mecanismo religioso del mercado desde el lenguaje apofático, la experiencia de reconocer el Misterio o de pensar nuevas posibilidades de comprender y vivir la experiencia religiosa. Estos elementos suponen, a su vez, el reconocimiento de una apertura a nuevas modulaciones religioso-sociales que vienen a destrabar y mirar críticamente el fundamentalismo religioso y político de la religión mercado. De esta manera, buscamos ofrecer una reflexión que permita trabajar el diálogo interreligioso como forma sugerente de pensar desde otras voces, en una clara apertura plural y contraria a la visión clausurada propia de la religiosidad capitalista.Citas
020). Profanaciones. Santiago de Chile: Desligamiento.
Aya, A. y Martín Portales, J.M (2010). El Dios de la perplejidad. Barcelona: Herder.
Canales, I. (2013). Economía y teología desde una perspectiva crítica. Reflexiones preliminares para una ética social cristiana de carácter global. En Raúl González Meyer y Howard Richards (comps). Hacia otras economías: críticas al paradigma dominante. (415-431). Santiago de Chile, Chile: LOM.
Han, B.CH. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Han, B.CH. (2018). Hiperculturalidad: cultura y globalización. Barcelona: Herder.
Hölderlin, F. (2018). Poemas. Barcelona: Penguín clásicos.
Laclau, E. (2014). “Sobre los nombres de Dios”, en Los fundamentos retóricos de la sociedad (51-67). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Lossky, V. (2009). Teología mística de la Iglesia de Oriente. Barcelona: Herder.
Mardones, J.M. (2006). Mística transreligiosa en una sociedad de incertidumbre. En VV.AA, Mística y sociedad en diálogo (Ed. Francisco Javier Sánchez Rodríguez) (89-105). Madrid: Trotta, Madrid.
Melloni, J. (2010). Prólogo. En Aya, A. y Martín Portales, J. El Dios de la perplejidad (9-11). Barcelona: Herder.
Melloni, J. (2011). Hacia un tiempo de síntesis. Barcelona: Fragmenta Editorial.
Michelson, C. (2020). Hasta que valga la pena vivir. Ensayos sobre el deseo perdido y el capitalismo del yo. Santiago de Chile, Chile: Paidós.
Tamayo, J.J. (2006). La mística como superación del fundamentalismo. En Sánchez Rodríguez, F. (ed) (155-180). Mística y sociedad en diálogo. Madrid: Trotta.
Tamayo, J.J. (2011). Otra teología es posible: pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo. Barcelona: Herder.
Scholem, G. (2001). “… todo es cábala”. Diálogo con Jörg Drews, seguid de Diez tesis ahistóricas sobre la Cábala. Madrid: Trotta.
Scholem, G. (2018). Conceptos básicos del judaísmo: Dios, creación, revelación, tradición, salvación. Madrid: Trotta.
Scholem, G. (2020). La cábala y su simbolismo. México: Siglo XXI Editores.
Soublette, G. (1990). Tao Te King: libro del Tao y de su virtud (Versión castellana y comentarios de Gastón Soublette). Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial.
Sung, J.M. (1999). Deseo, mercado y religión. Santander: Sal Terrae.
Vega, A. (2009). Estética apofática y hermenéutica del sujeto. Diánoia VOL LIV, no.62, 3-25.
Vega, A. (2004). Experiencia mística y experiencia estética en la modernidad. En VVAA, La experiencia mística: estudio interdisciplinar (Ed. Juan Martín Velasco) (247-264). Madrid: Trotta.
Velasco, J.M (2004). El fenómeno místico en la historia y en la actualidad. En VVAA, La experiencia mística: estudio interdisciplinar (Ed. Juan Martín Velasco) (15-49). Madrid: Trotta.
Aya, A. y Martín Portales, J.M (2010). El Dios de la perplejidad. Barcelona: Herder.
Canales, I. (2013). Economía y teología desde una perspectiva crítica. Reflexiones preliminares para una ética social cristiana de carácter global. En Raúl González Meyer y Howard Richards (comps). Hacia otras economías: críticas al paradigma dominante. (415-431). Santiago de Chile, Chile: LOM.
Han, B.CH. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Han, B.CH. (2018). Hiperculturalidad: cultura y globalización. Barcelona: Herder.
Hölderlin, F. (2018). Poemas. Barcelona: Penguín clásicos.
Laclau, E. (2014). “Sobre los nombres de Dios”, en Los fundamentos retóricos de la sociedad (51-67). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Lossky, V. (2009). Teología mística de la Iglesia de Oriente. Barcelona: Herder.
Mardones, J.M. (2006). Mística transreligiosa en una sociedad de incertidumbre. En VV.AA, Mística y sociedad en diálogo (Ed. Francisco Javier Sánchez Rodríguez) (89-105). Madrid: Trotta, Madrid.
Melloni, J. (2010). Prólogo. En Aya, A. y Martín Portales, J. El Dios de la perplejidad (9-11). Barcelona: Herder.
Melloni, J. (2011). Hacia un tiempo de síntesis. Barcelona: Fragmenta Editorial.
Michelson, C. (2020). Hasta que valga la pena vivir. Ensayos sobre el deseo perdido y el capitalismo del yo. Santiago de Chile, Chile: Paidós.
Tamayo, J.J. (2006). La mística como superación del fundamentalismo. En Sánchez Rodríguez, F. (ed) (155-180). Mística y sociedad en diálogo. Madrid: Trotta.
Tamayo, J.J. (2011). Otra teología es posible: pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo. Barcelona: Herder.
Scholem, G. (2001). “… todo es cábala”. Diálogo con Jörg Drews, seguid de Diez tesis ahistóricas sobre la Cábala. Madrid: Trotta.
Scholem, G. (2018). Conceptos básicos del judaísmo: Dios, creación, revelación, tradición, salvación. Madrid: Trotta.
Scholem, G. (2020). La cábala y su simbolismo. México: Siglo XXI Editores.
Soublette, G. (1990). Tao Te King: libro del Tao y de su virtud (Versión castellana y comentarios de Gastón Soublette). Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial.
Sung, J.M. (1999). Deseo, mercado y religión. Santander: Sal Terrae.
Vega, A. (2009). Estética apofática y hermenéutica del sujeto. Diánoia VOL LIV, no.62, 3-25.
Vega, A. (2004). Experiencia mística y experiencia estética en la modernidad. En VVAA, La experiencia mística: estudio interdisciplinar (Ed. Juan Martín Velasco) (247-264). Madrid: Trotta.
Velasco, J.M (2004). El fenómeno místico en la historia y en la actualidad. En VVAA, La experiencia mística: estudio interdisciplinar (Ed. Juan Martín Velasco) (15-49). Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
2021-12-09
Cómo citar
Espinosa Arce, J. P. (2021). La mística como dispositivo profanador. Una clave para trabajar el diálogo interreligioso contemporáneo. Revista Albertus Magnus, 12(1). https://doi.org/10.15332/25005413.7401
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.