Algunas imágenes de Dios y teologías liberadoras dentro de la religiosidad popular latinoamericana
Resumen (es)
El presente artículo busca articular una reflexión en torno a la religiosidad popular latinoamericana, específicamente en relación a algunas imágenes de Dios y teologías liberadoras dentro de la experiencia latinoamericana. La mediación que se utilizará será la estética como racionalidad, metáfora y teología. A partir de los aportes de Enrique Dussel y otros autores latinoamericanos, se busca, en última instancia, hacer comprender cómo un discurso cristiano liberador conlleva, necesariamente, la profesión en un Dios que libera y hace justicia a los oprimidos. Una religiosidad popular, si busca ser liberadora, deberá celebrar a este Dios que permite el buen vivir de sus hijos e hijas.
Referencias
Balthasar, H. (2001). Revelación y belleza. H. Balthasar Verbum Caro. Ensayos teológicos I. Madrid, España: Cristiandad, pp. 103-133.
Carbullanca Núñez, C. (2013). Signos de los tiempos y metáfora: Una estética de los signos de los tiempos. Veritas, (28), 191-220.
CELAM. (1979). III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Declaración de Puebla. Conferencia realizada en Puebla, México.
Dussel, E. (1977). Supuestos histórico-filosóficos de la teología en América Latina. En Rosino Gibellini (ed.). La nueva frontera de la teología en América Latina. Salamanca, España: Sígueme, pp. 174-198.
Dussel, E. (1986). Religiosidad popular latinoamericana (hipótesis fundamentales). Cristianismo y sociedad, 88, 103-112. Recuperado de: http://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/166.1986.pdf
Dussel, E. (1997). Teología de la liberación. Transformaciones de los supuestos epistemológicos. Theologica Xaveriana 47, pp. 203-214.
Dussel, E. (2014). Filosofía de la liberación. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H. (2006). Estética y hermenéutica. Madrid, España: Tecnos.
Gera, L. (2015). La teología argentina del pueblo. Edición preparada por Virginia Azcuy. Santiago de Chile, Chile: Centro Manuel Larraín-Universidad Alberto Hurtado-Universidad Católica de Chile.
Gissi, J. (2002). Psicología e identidad latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Horn, C. (2012). Agustín de Hipona: una introducción. Santiago de Chile, Chile: Colección IES.
Irarrázaval, D. (1999). Un cristianismo andino. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Irarrázaval, D. (2000). Símbolos y conceptos de Dios. Sociedad Chilena de Teología, X Jornada de la Sociedad Chilena de Teología. Talca, Chile: Contacto, pp. 177-195.
Irarrázaval, D. (2013). Indagación cristiana en los márgenes: un clamor latinoamericano. Santiago de Chile, Chile: Centro Manuel Larraín-Universidad Alberto Hurtado-Universidad Católica de Chile.
Izuzquiza, D. (2008). Enraizados en Jesucristo: ensayo de eclesiología radical. Santander, España: Sal Terrae.
Maduro, O. (1999). Mapas para la fiesta. Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Centro Nueva Tierra.
Muñoz, R. (1986). Dios de los cristianos. Santiago de Chile, Chile: Paulinas.
Trigo, P. (2013). Relaciones humanizadoras: un imaginario alternativo. Santiago de Chile: Centro Manuel Larraín-Universidad Alberto Hurtado-Universidad Católica de Chile.
Recanati, G. (2014). “La religiosidad popular latinoamericana: desde la otra lógica de la racionalidad sapiencial y hacia el pluralismo de creencias”. Congreso Internacional “La libertad religiosa en el siglo XXI. Religión, Estado y Sociedad”. Recuperado de: http://www.calir.org.ar/congreso2014/Ponencias/RECANATI.
Lareligiosidadpopular.pdf
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México D. F., México: Siglo XXI Editores.
Sanhueza, K. (2016). Jesucristo, prototipo de justicia y martirio, a favor de los pobres y marginados. Cuestiones Teológicas 99, pp. 175-197.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.