El ministerio de los catequistas. Aproximación teológica en clave pastoral
The Ministry of Catechists. Theological Approach in a Pastoral Key
Resumen (es)
El artículo reflexiona en torno al ministerio de los catequistas a partir de una óptica teológico-pastoral. A partir de la recuperación de algunos elementos propios de la fisionomía de este servicio particular de la comunidad cristiana, se busca mostrar cómo el trabajo de comunicación de los contenidos de la fe y de su vivencia particular por las comunidades en las cuales los catequistas se encuentran da cuenta de aquellos elementos que dan sentido a dicha misión específica. La misión catequética supone, en definitiva, una escucha atenta a la tradición de la Iglesia, a la vez que una transmisión creativa de la misma en vínculo íntimo con la fuerza del Espíritu que dinamiza dicha escucha y palabra.
Resumen (en)
The article reflects on the ministry of catechists from a theological-pastoral perspective. Starting from the recovery of some elements of the physiognomy of this particular service of the Christian community, we seek to show how the work of communicating the contents of the faith and its particular experience by the communities in which the catechists are found It seeks to account for those elements that give meaning to said specific mission. The catechetical mission involves, in short, an attentive listening to the tradition of the Church as well as a creative transmission of it in an intimate bond with the force of the Spirit that energizes said listening and word.
Referencias
Anónimo. (1993). La vida del peregrino: la mística de la oración continua del corazón. Edaf.
Bukowski, Ch. (2006). ¡Adelante!. Colección Visor de Poesía.
Dulles, A. (2003). El oficio de la teología: del símbolo al sistema. Herder.
Herranz, M. (1978). Los evangelios y la crítica histórica. Cristiandad.
Freire, P y Faúndez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI.
Gutiérrez, G. (2008). “La teología como carta de amor”, (15 de julio de 2008). http://blog.pucp.edu.pe/blog/manuelpiqueras/2008/08/05/gustavo-gutierrez-la-teologia-como-carta-de-amor/
Läpple, A. (1968). El mensaje de los evangelios hoy. Paulinas.
Moule, Ch. (1973). El nacimiento del Nuevo Testamento. Verbo Divino.
Pié-Ninot, S. (2006). La teología fundamental. Secretariado Trinitario.
Ruiz Bueno, D. (1974). Padres Apostólicos: edición bilingüe completa. BAC.
Silva Gatica, S. (2016). La teología latinoamericana de la Liberación en sus inicios: un intento de comprensión. Anales Facultad de Teología
Von Balthasar, H. (2001). El lugar de la teología. En Verbum caro: Ensayos teológicos I. (pp. 169-170) Cristiandad.
Waldenfels, H. (1994). Teología fundamental contextual. Sígueme.
Zafra, R. (2021). Frágiles: cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Anagrama.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.