Paulo Freire y la teología latinoamericana de la liberación
Resumen (es)
El presente artículo se propone indagar cómo en la propuesta pedagógica de Paulo Freire evidencia su interés por la teología, y sobre todo por la teología de la liberación que nació en América Latina. A partir de la lectura de algunas de sus obras, se pretenderá evidenciar la comprensión que el educador brasileño tiene de la teología de la liberación. Junto con ello hacer notar cómo la teología de la liberación impacta positivamente en su propuesta pedagógica. Aunque Paulo Freire no fue teólogo profesional, si se sintió atraído por la reflexión teológica, lo cual permitirá tender puentes y favorecer espacios de diálogo entre ambas disciplinas.
Referencias
Freire, P. (1971). Educación y sacramentalización bancarias. En Segundo, J. (1971) Teología abierta para el laico adulto. Los sacramentos hoy. Montevideo: Carlos Lohlé.
_______ (1972). La misión educativa de las Iglesias en América Latina. Talca: Fundación Obispo Manuel Larraín.
_______ (1974). Educación, liberación e iglesia. En AAVV. Teología negra, teología de la liberación. Salamanca: Sígueme.
______ (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
______ (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
______ (2016). Tercer mundo y teología. Carta a un joven teólogo. Recuperado de http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol13/50/050_freire.pdf
Gutiérrez, G. (1985). Teología de la liberación, perspectivas. Salamanca: Sígueme.
Santos, M. (2011). La perspectiva de las víctimas en la pedagogía liberadora de Paulo Freire. En Revista de Educación, N 354, [pp. 323-340]. Granada-España: Universidad de Granada.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.