Publicado
2019-09-21

Didácticas en la formación del contador público colombiano 2000-2015: una aproximación a partir de las publicaciones

Didactics in the formation of the Colombian Public Accountant 2000 - 2015: An approach based on publications

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278/5320
Martha Giovanna Acosta Sahamuel
Sandra Milena Barrios Pulido
Gloria Milena Valero Zapata https://orcid.org/0000-0002-6796-3907

Resumen (es)

El objetivo general del presente trabajo consistió en caracterizar las didácticas aplicadas en la formación profesional contable en Colombia entre los años 2000 al 2015. Para cumplir dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo a partir de una metodología cualitativa denominada “revisión narrativa”, la cual se aplicó en dos fases sobre los documentos académicos y científicos publicados en revistas contables y de educación colombianas, así como en las memorias del Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Los resultados arrojaron 98 documentos en la primera fase, mientras que en la segunda se encontraron 31, de los cuales un 42 % correspondió a artículos de reflexión; por otro lado, las tendencias de la didáctica: activa y cognitivista, fueron las tendencias de mayor representatividad, con un 36 % de los documentos cada una; finalmente se encontró que un 90 % de las publicaciones objeto de estudio en el ámbito contable adolecen de un ejercicio de apropiación conceptual pedagógica y, por ende, de claridad sobre una tendencia didáctica en particular.

Palabras clave (es): didáctica, corriente pedagógica, corriente didáctica, formación contable, educación contable

Resumen (en)

The general objective of this work was to characterize the didactics applied in accounting professional training in Colombia from 2000 to 2015. To ful­fill this purpose, a descriptive study was developed, based on a qualitative methodology called “Narrative Review”, which was applied in two phases on the academic and scientific documents published in Colombian accounting and education journals, as well as in the reports of the National Meeting of Public Accounting Teachers. The results yielded 98 documents in the first phase, while in the second, 31 were found, of which 42% corresponded to reflection articles; On the other hand, the tendencies of didactics: active and cognitive, were the most representative tendencies, with 36% of the docu­ments each, finally it was found that 90% of the publications object of study in the accounting field suffer from an exercise of pedagogical conceptual appropriation and therefore of clarity about a particular didactic tendency.

Palabras clave (en): Didactics, pedagogical tendency, didactic tendency, accounting training, accounting education

Referencias

Acosta, M. G. (2012). Comprensión de la didáctica de las prácticas docentes. Revista Activos, 10(18), 81-98.

Aroca, A. (2009). La simulación como método de aprendizaje. Memorias I Encuentro de Profesores de Contaduría Pública. Universidad Javeriana. Convenio de programas de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Barrera, L. M., Matheus, A., González, P., y Benítez, D (2009). Proyecto acadé-mico educativo bajo la perspectiva del pensamiento complejo. Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Barrios, S. M., y Valero, G. M. (2011). Hitos de la historia de la contabilidad a través del cine.Memorias II Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Cardona, J. (1994). Algunas reflexiones sobre la formación, enseñanza y pedagogía en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, (24-25), 139-147.

Chávez, J., Deler, G., y Suárez, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a ini-cios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Duque, M., y Gómez, L. (2009). La didáctica de los costos en modelos curriculares alternativos. Memorias I Encuentro de profesores de Contaduría Pública. Universidad Javeriana. Convenio de programas de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Duque, M. I., y Osorio, J. A. (2011). Reflexiones sobre la enseñanza de los costos en el pregrado de Contaduría Pública ¿Estamos haciendo lo correcto? Memorias II Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Duque, M. I., y Ospina, C. M. (2015). Elementos para discusión sobre el estado actual de la propuesta curricular del programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 355-394.

Espinoza, G. (2009). El aprendizaje en aseguramiento: una aproximación a un enfoque interdisciplinar. Memorias I Encuentro de profesores de Contaduría Pública. Universidad Javeriana. Convenio de programas de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Fajardo, F., y Olivas, M. R. (2011). Concepciones del hombre y la educación. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 28(2), 75-77.

Filho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241.

Gómez, M. (2007). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción de la teoría contable. Lúmina, (07), 129-153.

Gonzalo, J. A., y Garvey, A. M. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (Una propuesta de discusión). Contaduría Universidad de Antioquia. (50),11-42.

Ibarra, I. (2013). Alternativas didácticas para mejorar el proceso de enseñan-za aprendizaje del Área Contable Programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana. Memorias III Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Cali, Colombia.

Lara, H. (2009). Mapas conceptuales en el aprendizaje de matemáticas financieras. Memorias I Encuentro de profesores de Contaduría Pública. Universidad Javeriana. Convenio de programas de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo

Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Educere, (35), 629-636.

Ordóñez, S. (2014). Inquietudes sobre la formación de Contadores Públicos: ¿por qué eligen la Contaduría Pública como opción profesional, qué entienden por Contabilidad y sobre qué les gustaría investigar? Análisis descriptivo de 76 res-puestas e invitación a una formación técnico-significativa. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (65), 93-112.

Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Barcelona, España: Fontamara.

Parra, M. M. (2006). El trabajo grupal sistémico como estrategia de aprendizaje en los espacios académicos del contador público. Revista Lúmina (07), 52.63

Pruzzo, V. (2012). La Didáctica: su reconstrucción desde la historia. Praxis Educativa, 10(10), 39-49.

Reyes, N. M. (2009). Experiencia en la enseñanza de la materia “tecnología de la información contable” en un ambiente virtual de aprendizaje.Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Reyes, N. M., y Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad 36(14), 1147-1182.

Robayna, M. M. S. (2000). Jean Piaget y su influencia en la educación. Números, (43), 369-372.

Rousseau, J. J. (1985). Emilio. Madrid, España: EDAF.

Sánchez, A., y Salazar, E. (2009). El estudio al debido proceso de IASB como un aporte a la enseñanza de la contabilidad financiera. Memorias I Encuentro de profesores de Contaduría Pública. Universidad Javeriana. Convenio de programas de Contaduría Pública. Bogotá D. C., Colombia. Marzo.

Talizina, N. (1992). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. México D. F., México: Ángeles Editores.

Trilla, J., y García, E. C. (2010). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. México, D. F., México: Editorial Graó.

Valero, G. M., y Pinzón, J. E. (2013). Las miradas a la formación de contables: Percepciones de los estudiantes acerca de los problemas en los Programas de Contaduría Pública.Memorias III Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Cali, Colombia.

Vilafranca Manguán, I. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el natu-ralismo eudamonista. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, (19), 35-53.

Visalberghi, A., y Abbagnano, N. (1992). Historia de la Pedagogía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Zapata, M. A. (2003). Habilidades y prácticas de estudio en la educación conta-ble. El enfoque de habilidades en la formación del contador público. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (43), 93-112.

Cómo citar

Acosta Sahamuel, M. G., Barrios Pulido, S. M., & Valero Zapata, G. M. (2019). Didácticas en la formación del contador público colombiano 2000-2015: una aproximación a partir de las publicaciones. Revista Activos, 16(31), 205-235. https://doi.org/10.15332/25005278/5320

Artículos más leídos del mismo autor/a