Desarrollo del pensamiento contable: ¿hacer o saber contable?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El trabajo desarrolla una re_exión en torno a la relación entre “hacer” y “saber” contable, el cual ha sido un elemento de tensión constante en el ámbito de la academia contable en Colombia. El documento analiza la importancia de romper el imaginario según el cual el concepto de contabilidad es de orden técnico e instrumental. El presente artículo presenta las corrientes de pensamiento contable más representativas y señala cómo todo este saber contable se deriva principalmente de serios procesos de investigación, que han puesto su mirada en las problemáticas contables de orden práctico que se han presentado en el mundo económico y organizacional a lo largo de la historia, y cómo el concepto de contabilidad y su cuerpo teórico ha evolucionado, ha presentado nuevas soluciones de medición, valuación, control, entre otras. Lo anterior pone en evidencia que el hacer y el saber contable son dos campos de conocimiento que se han desarrollado a la par.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Cómo citar
Acosta Sahamuel, M. G. (2012). Desarrollo del pensamiento contable: ¿hacer o saber contable?. Revista Activos, 10(19), 129-155. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2012.0019.06
Número
Sección
Artículos
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.