Publicado
2018-01-01

Percepción de los egresados contables sobre la investigación formativa

Perception of accounting graduates about formative research

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.5062
Ruth Alejandra Patiño Jacinto
Zuray Andrea Melgarejo Molina
Gloria Milena Valero Zapata

Resumen (es)

La investigación formativa tiene por objetivo fundamental formar y desarrollar en el estudiante habilidades distintas y un valor agregado respecto a los conocimientos disciplinares. Dado lo anterior, el presente trabajo buscó establecer la percepción que tienen los egresados de Contaduría Pública acerca de los impactos de las estrategias de formación en investigación sobre sus habilidades profesionales y competencias profesionales. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, exploratorio, de diseño narrativo. En los resultados se resaltó la percepción generalizada de una mejora en las habilidades comunicativas de los egresados, habilidades como escritura, lectura, hablar en público y capacidad de síntesis, entre otras.
Palabras clave (es): investigación formativa, contaduría pública, contabilidad, investigación, habilidades comunicativas

Resumen (en)

Formative research has as fundamental objective to train and develop different skills and added value in students regarding disciplinary knowledge. Given the above context, this work seeks to establish the perception in Public Accounting graduates of the impact that formative research strategies have on their professional skills and competencies. The methodology has a qualitative, exploratory approach, with narrative design. Results show a widespread perception of improved communication skills in graduates, skills such as writing, reading, public speaking, ability to synthesize, among others.

Referencias

Avendaño, W., Rueda, G. y Paz, L. (2016). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de Contaduría Pública. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 157-182.

Beverly, R. (2016). Teamwork from accounting graduates: what do employers really expect? Accounting research Journal, 29(3), 348-366.

Cardona, J. (2006). Reflexiones en torno a la relación docencia-investigación en materia contable. En J. Cardona, y M. Zapata, Educación contable: antecedente, actualidad y prospectiva (pp. 43-55). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Cardozo, B. (2010). Enfoque de la competencia comunicativa como una alternativa de solución al problema de incomunicación en el proceso contable. En C. d. Pública, I encuentro nacional de profesores de Contaduría Pública (pp. 479-492). Bogotá D. C., Colombia: Corcase Editores.

Dehning, S. (2015). Learnings logs: Incorporating writing-to-learn assignments into accounting courses. Issues in accounting education, 30(2), 79-104. DOI: https://doi.org/10.2308/iace-50980

Elliott, R. (1991). Accounting education and research at the crossroad. Issues in Accounting Education, 6(1), 1-8.

García, M. y Botero, G. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Contexto, (3), 174-179.

Geddes, B. (1998). The development of accountancy education, training and reserach in England: method and methodology. Accounting Education (7), S171-S178.

González, E. y Grisales, L. (9 de octubre de 2013). Acerca de la investigación formativa como concepto transversal para los currículos de pregrado de la Universidad de Antioquia, informe final de investigación. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/eventos/2013/cf/cipni/memoria/memorias_preliminar_cip3.pdf

Gracia, E. (2010). La investigación contable en el acto educativo. Contaduría, (57), 255-269.

Grajales, J. (2010). La escritura de anteproyectos de investigación en un ambiente de no-nolectores. El caso del Curso de Metodología de la Investigación Contable en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. Contaduría, (57), 145-159.

Grajales, J. (2010b). La importancia de enseñar a los estudiantes de Contaduría Pública a leer y a escribir. En C. d. Pública, I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública (pp. 331-341). Bogotá D. C., Colombia: Corcase Editores.

Grupo de estudios contables “Nosotros”, Universidad Nacional de Colombia. (1988). La actitud del estudiante como factor de la investigación contable. Contaduría (12), 51-70.

Hernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 183-193.

Hernández, R., Callado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGraw Hill.

International Accounting Education Standards Board – IAESB. (2015). Handbook of International Education Pronouncements. Recuperado de https://www.ifac.org/publications-resources/2015-handbook-international-education-pronouncements

Kent, P., Wilson, R., Ravenscroft, S. y Rebele, J. (2009). The role of accounting education research in our discipline an editorial. Issues in Accounting Education, 24(2), 123-130. DOI: https://doi.org/10.2308/iace.2009.24.2.123

Machado, M. (2005). Investigación contable formativa para construir comunidad investigativa. Revista Asfacop, (8), 21-38.

Machado, M., Patiño, R. A. y Cadavid, Y. (2016). La investigación contable en Colombia. En M. Machado, Caminos Contables (pp. 49-85). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Maldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigactivas. Revista Studiositas, 2(2), 43-53.

Muñoz, S., Ruíz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Investigación y Reflexión, 23, (1), 53-80.

Murgueitio, M. (2011). La investigación formativa como eje dinamizador hacia el pensamiento crítico del ejercicio contable. Revista Gestión y Desarrollo, 8(1), 79-94.

Ocampo, E. (2003). La investigación formativa frente a los requerimientos del decreto 939 de mayo de 2002 para los programas de Contaduría Pública. Revista Asfacop, (7), 47-62.

Ordoñez, S. (2014). Inquietudes sobre la formación de contadores públicos: ¿por qué eligen la contaduría pública como opción profesional, qué entienden por contabilidad y sobre qué les gustaría investigar? Análisis descriptivo de 76 respuestas e invitación a una formación te. Contaduría(65), 143-172.

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-55.

Patiño, R. A. y Santos, G. (2009a). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, (7), 23-34.

Patiño, R. A., Melgarejo, Z. A. y Valero, G. M. (2017). La investigación formativa en los planes de estudio. International Business & Economics Research Journal IBER.

Patiño, R. y Santos, G. (2009b). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 131-163.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 195-202.

Ríos, R. (2013). La formación para la investigación en los programas de Contaduría Pública. Revista Colombiana de Contabilidad, 1(2), 11-42.

Ríos, R. (2014). La formación para la investigación y su incidencia en la cualificación académica de los estudiantes de contaduría en Colombia. Teuken Bidikay, (5), 99-122.

Valero, G. y Patiño, R. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 175-201.

Valero, G., Patiño, R. y Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduría(62), 11-36.

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 23

Visitas

1104

Descargas

Cómo citar

Patiño Jacinto, R. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Valero Zapata, G. M. (2018). Percepción de los egresados contables sobre la investigación formativa. Revista Activos, 16(30), 101-125. https://doi.org/10.15332/25005278.5062

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>