Innovación y gestión del cambio como dinamizadores del aseguramiento de la calidad en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.8300Palabras clave:
calidad educacion, gestión del cambio , IES , educación superior , mejoramiento, CIPPResumen
La calidad en la educación en articulación con la innovación como proceso colectivo y la gestión del cambio como elemento destacado de la cultura de las Instituciones de Educación Superior (IES), ha permitido identificar su relevancia y adaptación en el contexto del aseguramiento de la calidad con proyección en la sostenibilidad global. Como propósito, este artículo analiza los aportes de la innovación y gestión del cambio a nivel de la Educación Superior, en el marco del compromiso con la calidad, en la formación del individuo, con enfoque en su desempeño profesional y ocupacional, definido por parámetros glocales. A partir de una revisión bibliográfica y el análisis de contenido de la literatura, se aplicó la metodología de investigación evaluativa, conocida por la sigla CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto), que llevó a la identificación de tres tipos de innovaciones relevantes en el sector y las iniciativas de transformación y adaptación a los nuevos escenarios. Es por esto que se concluye que la interacción de la innovación con la gestión del cambio aporta de manera significativa a la garantía de calidad esperada en IES a través del aseguramiento de la misma en el nivel superior de la educación en Colombia.Citas
Albán, M., Vizcaíno, G., & Tinajero, F. (2017). La gestión por procesos en las Instituciones de Educación Superior. UTCiencia: Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo, 140-149.
Álvarez Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 81-92.
Barsky, O. (2018). La inconsistencia de los rankings internacionales de las universidades y la debilidad del debate académico en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 153-187.
Bohorquez, J. (2020). ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS. Punto de vista, 3-29.
Cardona, L. (2018). Gestión del cambio en las organizaciones. Expomotricidad, 73-82.
Chaparro, P., Gómez, C., & Pedrosa, C. (2022). Actualización de la docencia y metodologías activas del aprendizaje del Derecho en el entorno digital. Valencia: Universidad de Valencia.
Charres, H. (2018). Triangulación: Una estrategia adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables en la educación superior. Acción Y Reflexión Educativa, 152–165. Obtenido de http://200.46.139.234/index.php/a
Clemente, M. (2022). Otras historias de la innovación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad , 230-235.
CNA. (2021). Consejo Nacional de Acreditación. Obtenido de https://www.cna.gov.co/portal/El-CNA/Marco-estrategico/
Colotta, M., Lavallen-Ranea, F., & Presa, A. (2017). Internacionalización: perspectivas y debates en la universidad Latinoamericana. Boletín Científico Sapiens Research, 98-111.
Cruz, D. (2022). Resignificación e innovación de la gestión laboral ante los nuevos escenarios mundiales. Revista Gestión I+ D, 12-33.
Díaz-Jiménez, A. (2018). Arte y derecho, el código de Hammurabi. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta,, 1-4.
Escobar, M., Gómez, C., & Camacho, M. (2017). El movimiento de la Calidad en Colombia 1930-2010. Una mirada desde las políticas públicas. Ensayos de Economía, 65-85.
Espinosa, P., & Prieto, W. (2020). Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en instituciones educativas. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 253-264.
Fernandez, E., & Ramos, C. (2020). Acreditación y desarrollo de capacidades organizacionales en las universidades chilenas. Calidad en la Educación, 2019-251.
Fernández, E., & Ramos, C. (2020). Acreditación y desarrollo de capacidades organizacionales en las universidades chilenas. Calidad en la Educación, 219-251.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 35-53.
Fernández, I. (2019). La internacionalización:¿ oportunidad, meta o quimera para una Institución de Educación Superior? Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-31.
Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 42-53.
Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 67-87.
Haensel, V., & Seclen, J. (2022). Presentación editorial: La Innovación hacia la Construcción de un Futuro Sostenible. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1-12.
Hernández, P., & Cruz, F. (2020). Adaptación al cambio en tiempos de pandemia: el caso de una Universidad Pública de México. Gestión y Estrategia, 53-66.
Herrera, D. (2018). Propuesta de gestión del cambio para el fortalecimiento organizacional en los sistemas integrados de gestión. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
Herreras, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 361-376.
ICONTEC. (15 de Octubre de 2015). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD - FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO. Norma Técnica Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ICONTEC.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Lemaitre, M., Maturana, M., Zenteno, E., & Alvarado, A. (2012). Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Calidad en la Educación, 21-52.
Locke, L. (2010). Reading and Understanding Research. Washington D. C.: SAGE Publications.
Lopez, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2008). Evolución de los modelos de la gestión de innovación. Innovaciones de negocios, 251-264.
Macías, M., & Cerda, M. (2018). CAMBIOS EN LA CALIDAD INSTITUCIONAL GENERADA EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA A PARTIR DE LA EVALUACIÓN REALIZADA EN EL 2013: Caso de estudio aplicado a una universidad privada ya una universidad pública. Palermo Business Review, 201-233.
Marín, D. (2020). El aseguramiento de la calidad en la educación superior. Acta Odontológica Colombiana, 7-8.
Martínez, J., Tobón, S., & López, E. (2018). Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-20.
Ministerio de Educación Nacional. (15 de Julio de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Sistema de Educacion Superior: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior
Ministerio de Educación Nacional. (11 de Agosto de 2021). Educación Superior. Obtenido de Normativa: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/351080:Decreto-No-1075-del-26-de-mayo-de-2015#:~:text=Decreto%20No.%201075%20del%2026%20de%20mayo%20de,expide%20el%20Decreto%20%C3%9Anico%20Reglamentario%20del%20Sector%20Educaci%C3%B3n.
Moreno-Olivos, T. (2021). Cambiar la evaluación: Un imperativo en tiempos de incertidumbre. Alteridad. Revista de educación, 223-234.
Mwaniki, N., & Mue, J. (2015). Mixed Methods Research: The Hidden Cracks of the Triangulation Design. General Education Journal. Mount Meru University, 46-67.
Navas-Ríos, M., & Ospina-Mejía, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Saber, Ciencia y Libertas, 195-217.
Olivero-Vega, E., Vega-Sampayo, Y., Acosta-Prado, J., & Castro-Miranda, A. (2022). Relación entre la gestión de la innovación y la satisfacción estudiantil en el área de bienestar universitario. Formación universitaria, 9-20.
Ospina, D., Burgos, S., & Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Revista Diálogos de Saberes, 187-200.
Pedraza, X. (11 de agosto de 2017). CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA EN COLOMBIA. Tesis Doctoral. Celaya, Guanajuato, México: Universidad de Celaya.
Pérez-Vallejo, L., Vilariño-Corella, C., & Ronda-Pulpo, G. (2017). El cambio organizacional como herramienta para coadyuvar con la implementación de la estrategia. Ingeniería Industrial, 323-332.
Quezada, R. (2021). Influencia supranacional de la UNESCO en la educación superior Latinoamericana en el nuevo Milenio. Revista Española de Educación Comparada, 63-88.
Ravitch, S. (2016). How Conceptual Frameworks Guide Research. . Washington D. C.: SAGE Publications.
Restrepo, R., & Romero, L. (2020). Estrategias para el desarrollo de capacidades de innovación en PYMES del Valle de Aburrá (Doctoral dissertation). Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad EAFIT.
Romero-Capa, J., Martínez, D., Encalada, J., & Vicente-Ordoñez, J. (2022). Incidencia de la innovación y calidad institucional sobre el crecimiento económico, un análisis con datos de panel para países clasificados por su nivel de ingresos. Revista Económica, 82-95.
Salmi, J., Martínez, P., Nupia, C., Lucio-Arias, D., Lucio, J., Langebaek, C., & Jaramillo, N. (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Sánchez, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 53-64.
Serván, M. (2022). Viviendo la innovación en compañía. Un proceso de investigación-acción cooperativa . Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 136-148.
Suparman, E., & Sangadji, K. (2019). Evaluation of learning programs with the CIPP Model in College A Theoretical Review. International Journal of Education, Information Technology, and Others, 120-127.
TPRL Construcción. (30 de Abril de 2009). Prevención de riesgos laborales en construcción. Obtenido de El código Hammurabi: https://tprlconstruccion.blogspot.com/2009/04/el-codigo-de-hammurabi.html
Urueña, S. (2022). La anticipación en la búsqueda de una innovación responsable: gradientes de radicalidad ético-política. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 1-28.
Villanueva, R., & González, H. (2021). Tensiones constitutivas entre el diseño y la implementación del currículo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el contexto escolar colombiano. Revista Educación, 500-514.
Wee, C., & Monarca, H. (2018). Educación superior en contextos de cuasi mercados. Educacion XX1, 117-138.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.