Articulación entre la NTC - ISO 9001:2015 y los lineamientos de acreditación de programas del CNA en Unitrópico
Articulation between NTC - ISO 9001:2015 and the program accreditation guidelines of CNA in Unitrópico
União entre a NTC-ISO 9001:2015 e as diretrizes de credenciamento de programas do CNA em Unitrópico
Resumen (es)
El sistema educativo colombiano en las IES (instituciones de educación superior) toma como pilar fundamental la integralidad del individuo para permitirle defender y demandar el respeto a una vida digna, exigir sus derechos y cumplir con sus deberes. Unitrópico proyecta la cultura en las artes, la ciencia, la tecnología y la educación, así como en la vida cotidiana y en la creación popular. Actualmente busca la implementación de un sistema integrado de aseguramiento de la calidad bajo los requisitos de la NTC (Norma Técnica Colombiana) ISO 9001:2015 y la acreditación de programas según los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. Sin embargo, es evidente la ausencia de procesos y procedimientos orientados al logro de la eficiencia y eficacia institucional. Por esta razón, a través de un paradigma positivista y un método mixto de carácter descriptivo se busca determinar una propuesta metodológica integrada para la institución, que cumpla los requisitos de la referida norma técnica en función de mejorar la eficiencia en la prestación del servicio con la consolidación de la mejora continua en la institución. Se fortalece así la ruta hacia la acreditación institucional con un enfoque en los principios y valores de la calidad.
Resumen (en)
The Colombian educational system in Higher Education Institutions is underpinned by integrality of individuals, allowing them to defend and demand respect for a decent life, upholding their rights and fulfilling their duties. Unitrópico promotes culture in arts, science, technology and education, as well as in everyday life and in people’s creation. Nowadays, it is searching for the implementation of an integrated quality assurance system under the requirements of the Colombian Technical Standard ISO 9001:2015 and program accreditation as per the guidelines of the National Accreditation Council; however, the lack of processes and procedures oriented toward the attainment of institutional efficiency and effectiveness is evident. This is why, through a positivist paradigm employing a mixed descriptive method, an integrated methodological proposal for the institution was determined, to meet the requirements of a technical standard and the regulatory requirements to improve efficiency in service provision through the consolidation of continuous improvement at the institution toward the institutional accreditation, focusing the strengthening on quality principles and values.
Resumen (pt)
Referencias
CNA (Consejo Nacional de Acreditación) (enero, 2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: CNA. Recuperado de https://tinyurl.com/y5f4yq4q
Espín, J., Jiménez, D. y Costa, M. (2014). La gestión de calidad: importancia de la cultura organizativa para el desarrollo de variables intangibles. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(3), 115-126. Doi: https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.02.002
Ferguson, M., García, M. y Bornay, M. (2002). Modelos de implantación de los sistemas integrados de gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 8(1), 97-118.
Hendricks, K. y Singhal, V. (1996). Quality awards and the market value of the firm: An empirical investigation. Management Science, 42(3), 415-436. Doi: https://doi.org/10.1287/mnsc.42.3.415
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.
Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad. Bogotá: Icontec.
Juran, J. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Madrid: Díaz de Santos.
Karapetrovic, S. y Willborn, W. (1998). Integration of quality and environmental management systems. The TQM Magazine, 10(3), 204-213. Doi: https://doi.org/10.1108/09544789810214800
Kumar, V., Choisne, F., De Grosbois, D. y Kumar, U. (2009). Impact of TQM on company’s performance. International Journal of Quality & Reliability Management, 26(1), 23-37. Doi: https://doi.org/10.1108/02656710910924152
López, J. (2014). El sistema de gestión integrado. Bogotá: Icontec.
Morduchowicz, A. y Arango, A. (2007). Gobernabilidad, gobernanza y educación en Argentina. Buenos Aires: Unesco.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Powell, T. (1995). Total quality management as competitive advantage: A review and empirical study. Strategic Management Journal, 16(1), 15-37. Doi: https://doi.org/10.1002/smj.4250160105
Quintero, M. P. (2007). Validación y aplicación de la entrevista semiestructurada codificada y observación a la idoneidad del profesor, en el segundo año de Ciencias de la Salud. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 6(2), 93-100.
Rahman, S. y Bullock, P. (2005). Soft TQM, hard TQM, and organizational performance relationships: An empirical investigation. Omega, 33(1), 73-83. Doi: https://doi.org/10.1016/j.omega.2004.03.008
Ruiz, M, Borboa, M. y Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani. 13, 1-25.
Tapia, F. (2015). Clima organizacional en una institución de educación superior mexicana. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(5), 11-17.
Tlapa, D. (2009). Gestión de la calidad y del medio ambiente en instituciones de educación superior mediante integración de ISO 9001 e ISO 14001. Formación universitaria, 2(2), 35-46. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062009000200006
Unitrópico (2011). Proyecto educativo institucional “Investigando la Orinoquia colombiana. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1ehq535frf4uEOs2CEyfG0NIM9sKRyiad/view
Unitrópico, Consejo Superior (29 de agosto de 2011). Acuerdo 74. Por medio del cual se adoptan y reglamentan las modalidades de trabajo de grado para los programas de pregrado de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano-Unitrópico. Secretaría General, Yopal.
Unitrópico (2014). Informe final autoevaluación. Yopal: Unitrópico.
Univalle (s. f.). Herramienta de diagnóstico ISO 9001:2008 [online]. Cali: Univalle. Recuperado de https://tinyurl.com/y379dqxn
Wigodski, J. (8 de junio de 2010). Fuentes primarias y secundarias [entrada de blog]. Recuperado de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.co/2010/07/fuentes-primarias-y-secundarias.html
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.