La enseñanza de la sostenibilidad en la educación superior como estrategia pedagógica para una profesión integral
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6681Palabras clave:
educación, pensamiento crítico, pedagogía, naturaleza, ecosistema, sensibilización ambientalResumen
Objetivo: dar a conocer un ejercicio pedagógico y didáctico, desarrollado desde el año 2009 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, mediante el cual se rescata y aborda el concepto de la “naturaleza” en la enseñanza de los programas de Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Metodología: esta experiencia que combina investigación, docencia y reflexión cultural ha generado una posición crítica sobre el ejercicio de enseñanza-aprendizaje en una época que pareciera privilegiar la imagen del proyecto y la figuración social en desmedro de los conceptos técnicos y del equilibrio ecosistémico urbano y rural. Resultados: los resultados obtenidos en cuanto a participación de estudiantes, multiculturalidad e interdisciplinariedad son alentadores; para ello se tomaron los datos estadísticos de estudiantes y sus programas curriculares. Conclusión: se pudo inferir que es posible un impacto en la comunidad universitaria y, aún más importante, en el ecosistema urbano del área metropolitana cuya capital es Medellín.Citas
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS. AMVA.
Bachelard, G. (1994). La tierra y los ensueños de la voluntad. Fondo de Cultura Económica.
Bedoya, C. (2011). Construcción sostenible. Para volver al camino. Diké.
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Cámara Colombiana de la Construcción [Camacol]. (2019). Construcción en Cifras. https://camacol.co/sites/default/files/descargables/Proyecto%20 Investigativo%20del%20Sector%20de%20la%20Construccion_0.pdf
Cerón, J. S. M. (2012). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2011.0002.03
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Así es Medellín. Medellín cómo vamos. http://www.medellincomovamos.org/laciudad.
Garciandía-Imaz, J. (2011). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana.
Girardet, H. (2001). Creando ciudades sostenibles. Tilde.
Herrera, J. y Martínez Ruiz, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, (49), 9-26. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167
Herrera, J. D. (2017). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01
Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lucrecio. (2003). La naturaleza de las cosas. Alianza Editorial.
León Palencia, A. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, (44), 93-103. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys93.103
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela.
Ley 30 de 1992 (28 de diciembre), Por la cual se organiza la Educación Superior. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1992_congreso_de_la_ republica.aspx#/
Mejía-Escalante, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada. El caso de Medellín, Colombia. EURE (Santiago), 38(114), 203-227. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200008
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Noguera-Ramírez, C. y Parra León, G. (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Pedagogía y Saberes, (43), 69-78. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys69.78 Pallasmaa, J. (2014). La mano que piensa. Gustavo Gili.
Prada, M. (2009). La conquista de ser sujeto: vocación ontológica, conciencia crítica y proyecto. Pedagogía y Saberes, (30), 9-18. https://doi.org/10.17227/01 212494.30pys9.18
Sennet, R. (2009). El Artesano. Anagrama.
Serres, M. (2004). El contrato natural. Pre-Textos.
Tobar, D. N., Carabalí-Banguero, D. J. y Bonilla, D. S. (2019). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 101-112. https://doi.org/10.15332/25005421/5462
Valencia, A. (2010). Los diez libros de Vitruvio. Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.