Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la formación inicial de maestros en la Escuela Normal Superior de Salamina, Caldas, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
aprendizaje basado en proyectos, formación de maestros, metodología cualitativa, teoría fundamentada
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R.W., Krajcik, J. S., Guzdial, M. y Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational psychologist, 26(3-4), 369398.
Dewey. (1998). Democracia y educación. Morata.
Gadotti, M. (2013). Historia de las ideas pedagógicas (4.a ed.). Siglo veintiuno editores.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Alforja.
Jurado, F. (2014). La pedagogía por proyectos vs. la pedagogía según programas estandarizados. Ruta Maestra (9.a edición), 18-24. https:// rutamaestra.santillana.com.co/la-pedagogia-por-proyectos-vs-la-pedagogia-segun-programas-estandarizados/
Kilpatrick, W. H. (1929). The Project Method. The use of the purposeful act in the educative process. Teachers college, Columbia University. http://books.google.com/books?id=4DJCAAAAIAAJ
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2012). Sistema colombiano de formación de educadores. https://cms.mineducacion. gov.co/static/cache/binaries/articles-345485_anexo1.pdf?binary_ rand=4264
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf
Moursund, D. G. (1999). Project-based learning using information technology. International society for technology in education.
Pecore, J. L. (2015). From Kilpatrick’s project method to project-based learning. International Handbook of Progressive Education, 155-171.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Colombia: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. http://www.lenguaje.red/ docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdf
Segura, D. (2018). El trabajo por proyectos es una promesa para la escuela en un país que sueña. Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, 5, 55-59. https://doi.org/10.24236/24631388.n5.2017. 1307
Strauss, A y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnica y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Universidad de Antioquia.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. https://www.researchgate.net/publication/238162544_A_Review_of_ Research_on_Project-Based_Learning
Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía-Didáctica de la Educación Musical, 55, 7-15.
Verger, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular. Revista de Educación, 343, 623-645.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.