Coproducción del conocimiento a través de metodologías digitales: una alternativa pedagógica en zonas marginadas de conflicto
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6512Palabras clave:
jóvenes, conflicto, marginación, metodologías digitales, participación colaborativa, música y artesResumen
El potencial de transformación comunitaria que tiene la participación juvenil se reconoce cada vez más en el ámbito político-prácticoacadémico. El artículo analiza el aprendizaje metodológico de nuestro proyecto digital participativo basado en la música y las artes con jóvenes afrocolombianos e indígenas en Quibdó, Colombia, una zona afectada por el conflicto, la violencia y la marginación sistémica. A partir de la metodología digital coproducida, reflexionamos sobre los desafíos y oportunidades que surgen al involucrar jóvenes en geografías marginadas a través de formas creativas y digitales de participación. En cuanto a la covid-19, se han destacado los desafíos de la exclusión digital a nivel mundial y nuestros hallazgos aportan consideraciones prácticas para planificar proyectos digitales inclusivos con jóvenes en marginalidad, lo cual resalta la necesidad de la contextualización relevante en los enfoques metodológicos y pedagógicos, juanto a la aproximación transdisciplinar de los equipos pedagógicos para aprovechar el potencial de la música y las artes en el fomento de la participación juvenil.Citas
Almansa-Martínez, A., Fonseca, O. y Castillo-Esparcia, A. (2013). Social networks and young people. Comparative study of Facebook between Colombia and Spain [Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española]. Comunicar, 40, 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Arunachalam, A. (2014). Bringing out the Effective Learning Process by Analyzing of E-Learning Methodologies. Indian Journal of Science and Technology, 7(5), 41-43. http://dx.doi.org/10.17485/ijst/2014/v7sp5.17
Balvino, D. y Murillo, A. (2017). La juventud rural en Colombia y sus condiciones de acceso y permanencia en la tierra. Diálogos Textos breves sobre desarrollo rural solicitados por el IPDRS. https://www.sudamericarural.org/images/ dialogos/archivos/Dilogos-192.pdf
Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, 0. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081011.pdf
Beyond Skin. (s. f.). Home. https://www.beyondskin.net/
Bond, E. y Agnew, S. (2015). Towards an Innovative Inclusion: Using Digital Methods with Young People. En S. Roberts, H. Snee, C. Hine, Y. Morey y H. Watson (Eds.), Digital methods for social science : An interdisciplinary guide to research innovation. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com
Boulianne, S. y Theocharis, Y. (2020). Young people, digital media, and engagement: A meta-analysis of research. Social Science Computer Review, 38(2), 111-127. https://doi.org/10.1177%2F0894439318814190
Build a Bridge. (s. f.). Home. https://www.buildabridge.org/
Calderón, E. (2018, 25 de mayo). Las economías extractivas y su impacto en el Pacífico colombiano. Diálogo Chino. https://dialogochino.net/es/actividadesextractivas-es/11193-las-economias-extractivas-y-su-impacto-en-el-pacificocolombiano/
Caracol Radio. (2017). Les contamos las redes sociales que prefieren los colombianos. Caracol Radio. https://caracol.com.co/programa/2017/08/25/dos_y_punto/1503616822_036506.html
Cin, M. y Süleymanoğlu-Kürüm, R. (2020). Participatory Video as a Tool for Cultivating Political and Feminist Capabilities of Women in Turkey. En M. Walker y A. Boni (Eds.), Participatory research, capabilities and epistemic justice: A transformative agenda for higher education (pp. 165-188). Palgrave Macmillan.
Cooke, P. y Soria-Donlan, I. (Eds.). (2019). Participatory Arts in International Development. London.
Cupples, J. y Slater, T. (Eds). (2019). Producing and Contesting Urban Marginality: Interdisciplinary and Comparative Dialogues. Rowman y Littlefield International.
De Jager, A., Fogarty, A., Tewson, A., Lenette, C. y Boydell, K. M. (2017). Digital
Storytelling in Research: A Systematic Review. The Qualitative Report, 22(10),
-2582. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol22/iss10/3
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad Departamental. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20 plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Fondo de Cultura Económica.
Dussel, I. (2011). VII Foro Latinoamericano de Educación: aprender y enseñar en la cultura digital (1.ª ed.). Santillana.
DW Noticias. (2020, 12 de agosto). La pandemia desnudó el problema que tienen los jóvenes para acceder a internet. DW Noticias. https://twitter.com/i/status/1293734014935687168
Edward Calderon. (2018, 12 de junio). The Three Rs of Peace [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=GI4FapOMvHI
El Espectador. (2019, 11 de diciembre). Más de 10 800 menores suspendieron su educación en 2019. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-10800-menores-suspendieron-su-educacion-en-2019/
Ergler, C. R., Freeman, C. y Latai, A. (2020). Samoan children’s sense of place: Experiential landscapes in an urban village. Asia Pacific Viewpoint, 61(2), 391-398. https://doi.org/10.1111/apv.12263
Formosinho, J. y Oliveira-Formosinho, J. (2016). Pedagogy Development: Transmissive and Participatory Pedagogies for Mass Schooling. En J. Oliveira y C. Pascal (Ed.), Assessment and Evaluation for Transformation in Early Childhood (pp. 3-25). Routledge.
Fosslien, L. y Duffy, M. W. (2020, 29 de abril). How to combat zoom fatigue. Harvard Business Review. https://hsc.unm.edu/school-of-medicine/education/assets/doc/how-to-combat-zoom-fatigue.pdf
Frith, S. (1996). Music and identity. En Questions of cultural identity, 1(1), 108-128. https://dx.doi.org/10.4135/9781446221907.n7
González, A., Valencia, N. y Gómez, S. (2006). Significados de las representaciones sociales y las prácticas participativas de los jóvenes rurales: estudio de caso de dos organizaciones juveniles rurales de los municipios de Belén de Umbría, (Risaralda) y Salento (Quindío) [Tesis de posgrado]. Cinde.
Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 101-126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03
Gwaka, L. T. (2018). Digital Technologies and Youth Mobility in Rural Zimbabwe. Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 84(3), e12025. https://doi.org/10.1002/isd2.12025
Kustatscher, M., Calderon, E., Tisdall, E. K. M., Evanko, T. y Gomez Serna, J. M. (2020). Metodologías digitales participativas con jóvenes marginados en contextos de vulnerabilidad. Un estudio de caso en Colombia durante la pandemia de Covid-19. Informe de investigación: Changing the Story. https://www.pure.ed.ac.uk/ws/ portalfiles/portal/181471270/Cu_l_es_la_verdad_Briefing_1_Final_Espanol.pdf Leavy, P. (2015). Method Meets Art, Second Edition. Guilford Publications. Lo Iacono, V., Symonds, P. y Brown, D. H. (2016). Skype as a tool for qualitative research interviews. Sociological Research Online, 21(2), 103-117. https://doi.org/10.5153%2Fsro.3952
Ideam. (2020). Chocó. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/choco_texto.pdf
Infobae. (2020). Según Mineducación, cerca de 158 000 niños han abandonado el colegio durante la pandemia. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/04/segun-mineducacion-cerca-de-158000-ninos-hanabandonado-el-colegio-durante-la-pandemia/
Jiménez, D. A. (2015). Discursos, reclamos y tensiones: una lectura sobre educación y diferencia. Revista Interamericana de Investigación en Educación y Pedagogía, 8(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.02
Marañón, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4189906
Matijasevic, M. (2015). Educación Media y Superior para poblaciones rurales en Colombia: posibles diálogos. Revista Internacional Magisterio, 64, 22-27.
Nind, M., Coverdale, A. y Meckin, R. (2021). Changing Social Research Practices in the Context of Covid-19: Rapid Evidence Review. National Centre for Research Methods. http://eprints.ncrm.ac.uk/4397/
Nolan, A. (2019, 7 de febrero). Visit the World´s Rainiest Cities. Trip Savvy.
https://www.tripsavvy.com/the-worlds-rainiest-cities-4091755
Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2020). Youth and Covid-19: Response, recovery and resilience. OECD.https://www.oecd. org/coronavirus/policy-responses/youth-and-covid-19-response-recovery-andresilience-c40e61c6/
Ospina, J. (2016). El derecho a la educación en situaciones de conflicto armado: de las manifestaciones e impactos de la violencia a la construcción de la paz. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (24), 209-242. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/article/view/3181 Padilla, J. (2011). La educación virtual en Colombia: la implementación de las TIC en la educación superior. Revista Academia y Virtualidad, 4(1), 6-21. https://doi.org/10.18359/ravi.2618
Parra Castrillón, E. (2021). Análisis sobre comportamientos éticos en la educación virtual. Revistas Interamericana de Investigación en Educación y Pedagogía, 14(2), 113-140. https://doi.org/10.15332/25005421.6059
Pérez, A. (2013). Educarse en la era digital. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), 47-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467010
Powell, M. A. y Smith, A. B. (2009). Children’s Participation Rights in Research. Childhood, 16(1), 124 142. https://doi.org/10.1177/0907568208101694
Procasur. (2014). Red nacional de jóvenes rurales de Colombia: un nuevo espacio para el reconocimiento y la participación de los jóvenes. Renajer. http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/06/Red-Jovenes-Rurales-Colombia_v3.pdf
Semana. (2020). Deserción escolar, un problema que ya supera los 100.000 estudiantes en 2020. Revista Semana. https://www.semana.com/pais/articulo/desercion-escolar-de-estudiantes-en-colombia-durante-el-2020/307215/
Sobande, F., Fearfull, A. y Brownlie, D. (2019). Resisting media marginalisation: Black women’s digital content and collectivity. Consumption Markets y Culture, 23(5). https://doi.org/10.1080/10253866.2019.1571491
Volpe, C. (2019). Digital diaries: new uses of PhotoVoice in participatory research with young people. Children’s Geographies, 17(3), 361-370. https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1543852
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.