Publicado
2021-01-01

La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de básica y media: retos y oportunidades

The pedagogical-didactic planning implemented in the English area in communes 1 and 2 of Bucaramanga, which serves students in vulnerable conditions at the basic and secondary levels: challenges and opportunities

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.6413
Jorge Wilson Torres Hernández https://orcid.org/0000-0002-7944-0820
María Cristina Gamboa Mora https://orcid.org/0000-0001-8459-099X

Resumen (es)

La política educativa colombiana implementada en el período 2002-2018 estableció acciones para la atención educativa de las poblaciones enmarcadas en los principios de inclusión y equidad, centrando su interés en las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, y desarrollando herramientas para fortalecer las prácticas escolares y mejorar los aprendizajes de la población. El objetivo de la investigación en la fase preliminar es caracterizar las unidades didácticas implementadas en el área de inglés en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atienden estudiantes en condición de vulnerabilidad en el nivel de básica y media. Para cumplir con el propósito se planteó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, centrada en el análisis del contenido de la legislación educativa colombiana para la definición de las categorías emergentes de análisis; dichas categorías se emplearon para valorar las planeaciones pedagógico-didácticas de las instituciones. Se encontró que la planeación en el área de inglés proyectada para la población vulnerable se centra en la definición de la evaluación, y se descuidan aspectos relevantes del marco de referencia del Plan Nacional de Bilingüismo como: la inclusión de los derechos básicos de aprendizaje, la implementación del material didáctico y las funciones de la segunda lengua. Se concluye que la planeación es fundamental para articular adecuadamente el currículo pretendido —que se configura con base en la normatividad analizada—, el currículo aplicado —que se fundamenta en la planeación— y el currículo logrado —que corresponde al que manifiestan los estudiantes en las pruebas masivas de evaluación—, lo cual se hace necesario para la adquisición efectiva de una segunda lengua. Finalmente, con base en los resultados de la caracterización se plantean retos y oportunidades desde la planeación pedagógico-didáctica para el área, con el fin de encaminar las acciones al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Bilingüismo.

Palabras clave (es): planeación pedagógico-didáctica, currículo en inglés, Plan Nacional de Bilingüismo, vulnerabilidad

Resumen (en)

The Colombian educational policy implemented in the period 2002- 2018 established actions for the educational attention of populations framed in the principles of inclusion and equity, focusing its interest on populations in conditions of vulnerability, and developing tools to strengthen school practices and improve the learning of the population. The objective of the research in the preliminary phase is to characterize the didactic units implemented in the English area in communes 1 and 2 of Bucaramanga, which serve vulnerable students at the elementary and middle school level. To fulfill the purpose, an exploratory and descriptive research was proposed, focused on the analysis of the content of Colombian educational legislation for the definition of emerging categories of analysis; These categories were used to assess the pedagogical-didactic planning of the institutions. It was found that the planning in the area of English projected for the vulnerable population focuses on the definition of the evaluation, and relevant aspects of the frame of reference of the National Plan for Bilingualism are neglected, such as: the inclusion of basic learning rights, implementation of the teaching material and the functions of the second language. It is concluded that planning is essential to adequately articulate the intended curriculum —which is configured based on the regulations analyzed—, the applied curriculum —which is based on planning— and the achieved curriculum —which corresponds to that expressed by students in the massive assessment tests—, which is necessary for the effective acquisition of a second language. Finally, based on the results of the characterization, challenges and opportunities arise from pedagogical-didactic planning for the area, in order to direct actions to fulfill the objectives of the National Plan for Bilingualism.

Palabras clave (en): pedagogical-didactic planning, curriculum in English, National Plan for Bilingualism, vulnerability

Referencias

Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/410/41070212.pdf
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=55146042006
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47.
Chamorro, D. (2015). Orientaciones para la evaluación curricular [sin publicar]. Barranquilla: Universidad del Norte.
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial n.° 41 214. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0115_1994.html
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: MCED y Anaya.
DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Recuperado de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%20 1%20internet.pdf
Dochy, F., Moerkerke, G. y Sluijsmans, D. (1999). The use of self-, peer-, co-assessment in higher education: A review. Studies in Higher Education, 24(3), 331-350.
Fandiño, Y., Bermúdez, J. y Lugo, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363- 381. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ index.php/eye/article/view/2172/2912
Gamboa, M. (2014). La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS. Análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://stadium.unad.edu. co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2792/4/9789588832692. pdf
García, M. y Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10(5), 15-24. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/461/46132134001.pdf
Hernández, R. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Gobierno de las ciudadanas y ciudadanos. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga. Recuperado de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/ proyectos2016/PROYECTO_DE_ACUERDO_013.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.
Icfes (Insitituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). (2016). Informe nacional de resultados Saber 11 2012-2015. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes-de-posgrado/informes-de-resultados- evaluaciones-nacionales/informes-de-saber-pro/2684-informe-nacional-de-resultados-saber-pro-2012- 2015/file?force-download=1
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Informe%20 nacional%20saber%2011%202015.pdf
Icfes (Insitituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). (2017). Informe nacional. Resultados 2014-2 – 2017-2. Saber 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Icfes. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Informe%20nacional%20de%20 resultados%20del%20examen%20saber%2011%20-%202014-2%20-%20 2016-2.pdf
Medina, A. (2003). La didáctica: disciplina pedagógica aplicada. En A. Medina y F. Salvador (coords.), Didáctica general (pp. 3-37). Madrid: Prentice Hall.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Altablero, 37. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de https://redes.colombiaaprende. edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Estandares_basicos_ de_competencias/Estandares_Basicos_Competencia_en_Lenguas_ Extranjeras_%20Ingles.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2008). Plan decenal de educación 2006-2016. Compendio general. Pacto social por la educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/ herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016a). Derechos básicos de aprendizaje: inglés. Grados 6º a 11º. Bogotá: MEN. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/ cartillaDBA.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016b). Diseñando una propuesta de currículo sugerido de inglés para Colombia. Bogotá: MEN; Colombia Bilingüe. Recuperado de https://aprende. colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%20 16%20Dise%C3%B1o%20Propuesta%20%20Curriculo%20Sugerido.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016c). Orientaciones y principios pedagógicos. Currículo sugerido de inglés. Grados 6° a 11°. English for Diversity and Equity. Bogotá: MEN; Colombia Bilingüe. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/ files/naspublic/Anexo%2014%20Orientaciones%20y%20principios%20 Pedagogicos.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016d). Colección Way to Go! Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ colombiabilingue/94010
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento final. Madrid: Cepal; OEI. Recuperado de https://www.oei.es/Educacion/metas2021/documento-final
Ospina, C. (2013). Las TIC como herramienta de motivación en el aula [en línea]. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/ handle/10818/5358/129394.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/ art37.pdf
Paredes, J. y Arruda, R. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Revista Ciência & Educação, 18(2), 353-368. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ ciedu/v18n2/a08v18n2.pdf
Pérez, S. (2010). Los recursos didácticos. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 9. Recuperado de https:// www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=5156&s=5&ind=231
Reyes, G. (2001). Teoría de la globalización: bases fundamentales. Nómadas, 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/181/18100308. pdf
Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/676/67621192010.pdf
Salcedo, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, XXXII(91), 113-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6.ª ed.). Greensboro: The University of North Carolina at Greensboro.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ciudad de México: Pearson.
Unesco. (2003). Escuelas multigrados ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas [elaborado por T. Vargas; serie Cuadernos de Educación Básica para Todos] Arroyo Hondo: Unesco. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdf
Vivas, J. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 20, 67-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839002.pdf

Dimensions

PlumX

Visitas

1045

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Torres Hernández, J. W. ., & Gamboa Mora, M. C. . (2021). La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de básica y media: retos y oportunidades. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 13-43. https://doi.org/10.15332/25005421.6413